1997: MÁS Y MÁS ASTEROIDES
por Josep Julia
Coordinador de la Sección de Asteroides
En 1997 no hay previstos tantas aproximaciones cercanas de asteroides como en el año pasado que fue un poco atípico, aún así siete de estos cuerpos nos visitarán. De todos ellos cabe destacar a 2100 Rha-Shalom, miembro representativo del grupo Atenas y de 3671 Dionysus que sólo ha sido observado en tres oposiciones.
El asteroide más brillante para este año será 4 Vesta con una magnitud 6.4 allá por el mes de Octubre.
Sin duda el año 1996 será recordado como un año de emociones
fuertes para los seguidores de los asteroides. por los eventos acontecidos y,
en especial para quien dirige esta sección, pues con fecha 29/10/96 recibí
por correo electrónico la asignación del código de observatorio
962 del Minor Planet Center. La asignación de un código de observatorio
significa que aceptan la calidad de los trabajos astrométricos realizados.
Espero mantener el ritmo de trabajo durante el año que empezamos y os
animo a participar.
A través del GEA-BBS hemos tenido noticia de un registro positivo de la ocultación asteroidal 37 Fides-PPM 268941 del 12/08/96 realizado por el veterano observador Sebastiá Torrell de la Asociación Antares de Barcelona. Otra felicitación más a la lista. [.4 continuación, léase con tono irónico] Este hecho demuestra a los más incrédulos que la ocultaciones realmente existen, el único problema es estar en el sitio adecuado en el momento oportuno.... sólo eso.
Por otra parte, en el momento de preparar éste artículo no disponemos de la información sobre las ocultaciones estelares por asteroides para el año 1997. Finalmente, antes de seguir con las entregas de "CONOZCAMOS LOS ASTEROIDES". presento un glosario de términos que han aparecido y aparecerán por esta Sección. Es un glosario que abarca términos específicos y generales, pero con orientación al campo de los Asteroides.
OBSERVACIONES
RESULTADOS
3908 (1980 PA) y 4197 (1982 TA)
Si se observan las fotos que se adjuntan, se puede comprender el fantástico resultado que proporciona utilizar una CCD. Todas las tomas fueron realizadas con una exposición de 10 segundos y con un telescopio Meade Schmidt-Cassegrain de 25 cm. Sólo con ese reducido tiempo de exposición se registran estrellas de magnitud superior a la 15, nada menos. En total se obtuvieron 11 posiciones astrométricas, que posteriormente fueron remitidas al ble de la CCD es que se puede seguir realizando tomas con finalidades astrométricas con la presencia de la Luna. La única limitación viene impuesta por la visibilidad de las estrellas de referencia.
PROPUESTAS ESPECIALES
Para estos dos meses están previstas las aproximaciones de cuatro NEA's. 1991 VK 1994 PC 1. 1989 UQ y 1991 CS. Solo 1994 PC 1 será un objetivo "fácil".
1991 VK: este asteroide fue descubierto en Noviembre de 1991 con el 0.46-m Palomar Schmidt. Su máxima aproximación tendrá lugar el día 10 de Enero a tan solo 0.0749 A.U. de la Tierra. Se estima que su diámetro es de 2,6 Km.
1994 PC1: descubierto en Agosto de 1994 en el observatorio de Siding Spring en U.K. utilizando un reflector de 1.0-m con CCD. Su máxima aproximación tendrá lugar el día 21 de Enero a tan solo 0.0651 A.U. de la Tierra. Se estima que su diámetro es de 4,2 Km. Ver efemérides en el recuadro de la página anterior.
1989 UQ: Su máxima aproximación tendrá lugar el día 25 de Enero a tan solo 0,2286 A.U. Se estima que su diámetro es de 1 Km.
1991 CS: descubierto en Febrero de 1991 en el observatorio de Siding Spring. Su máxima aproximación tendrá lugar el día 23 de Febrero a tan solo 0,2229 A.U. de la Tierra.
ASTEROIDES BRILLANTES
A continuación se detallan los asteroides brillantes (mag. mayor de11) observables en su oposición para los meses de Enero y Febrero.
Tenemos como novedad las nuevas cartas de localización que han sido
obtenidas con el programa MP097 de Brian D. Warner. En ellas están presentes
estrellas hasta la magnitud 15 (GSC). Figuran marcas de localización
en intervalos de cinco días. centrándose en el periodo de oposición.
![]() |
324 Bamberga. Descubierto el 25 de Febrero de 1892 por J. Paliza en Viena. Diámetro 242 km. Albedo 0,057. Período orbital 4,40 años (1607,3 días). Período de rotación 29,43 horas. Tipo CP. Localización en Uranometría carta 101 |
![]() |
471 Papagena. Descubierto el 7 de Junio de 1907 por M. Wolf en Heidelberg. Diámetro 139 km. Albedo 0,2. Período orbital 4,91 años (1793,4 días). Período de rotación 7,113 horas. Tipo S. Localización en Uranometría carta 101. |
![]() |
451 Patientia. Descubierto el 4 de Diciembre de 1899 por A. Charlois en
Niza. Diámetro 230 km. Albedo 0,073. Periodo orbital 5'36 años
(1957,3 días). Periodo de rotación 9,727 horas. Tipo CU. Localización
en Uranometría carta 101. |
![]() |
24 Themis. Descubierto el 5 de Abril de 1853 por A. De Gasparis en Naples.
Diámetro 252 km. Albedo sin determinar. Periodo orbital 5'64 años
(2022.0 días). Periodo de rotación 8,38 horas. Tipo C. Localización
en Uranometría carta 142. |
3908 (1980 PA). En estas dos fotos se aprecia el desplazamiento del asteroide
en un intervalo de 8 minutos. Las cifras que aparecen junto a algunas estrellas
son la magnitud de éstas, omitiendo la coma decimal.
4197
(1982 TA). Imagen CCD que presenta la posición del
24 Themis. Descubierto el 5 de Abril de 1853 por A. De Gasparis en Naples. Diámetro
252 km. Albedo sin determinar. Periodo orbital 5'64 años (2022.0 días).
Periodo de rotación 8,38 horas. Tipo C. Localización en Uranometría
carta 142.
asteroide en la fecha indicada. Las cifras que aparecen junto a algunas estrellas
son la magnitud de éstas, omitiendo la coma decimal.