Hyakutake 2 contra Hale-Boop ¿Combate igualado?
Por Jose Lull.
La mayoría de nosotros, anteriormente al paso del Hyakutake el pasado
año, nunca habíamos visto un cometa al que pudieramos adjudicar
el título de "Grande". Hasta esa fecha únicamente el
Halley me había causado admiración. Aún lo recuerdo posicionado
en la constelación de Sagitario, de madrugada y a no mucha altura sobre
el horizonte Sur. Se le podía ver a simple vista con una pequeña
cola, brillando en torno a la 3ª ó 4ª magnitud. Entonces, yo
tenía un refractor de 60 mm pero las imágenes del cometa que me
llegaban a través de aquellas lentes me parecían tremendamente
hermosas.
Una vez el Halley tomó de nuevo su camino de retorno hacía los
dominios de los planetas exteriores tuvieron que pasar nada menos que 10 años
para que pudieramos ver otro cometa, el 1996 B2 Hyakutake, sin más ayuda
óptica que la de nuestros ojos. No obstante, valió la pena tan
larga espera por que, sin duda alguna, nos topamos con uno de los más
grandes cometas del siglo XX.
![]() |
El cometa Hyakutake fotografiado por Herman Mikuz del Crni Vrh Observatory, Slovenia el 21 de abril de 1996 a las 19:26 UT. Cortesía JPL |
En Julio de 1995 fue descubierto el Hale-Bopp (1995O1) cuando
aún estaba a gran distancia de la Tierra. Su elevado brillo, teniendo
en cuenta su posición, hacía presagiar la venida de un cometa
como el que alguna vez todos hemos soñado, un gran cometa como los
que se ven en grabados del siglo XIX o apuntes del XVII, uno como el Gran
Cometa de 1843 que llegó a la magnitud -7. Sin embargo, una vez calculada
la órbita de este "nuevo" miembro del Sistema Solar supimos
que hasta Marzo-Abril de 1997 no lo podríamos observar en todo su esplendor.
Las perspectivas optimistas hacían del Hale-Bopp el cometa del siglo,
afirmándose que podría superar la 3ª ó 4ª magnitud
negativa.
Si hacemos uso de los anales astronó-micos de los últimos 50
años veremos los nombres de algunos cometas cuya visión debió
maravillar a muchos astrónomos; los nombres y fotografías de
estos cometas aún resuenan en los libros aunque, es nuestro deseo que
queden pronto olvidados por la llegada de otros cometas. A finales de la década
de los 50 los cometas Arend-Ronald y Mrkos brillaron en torno a la 1ª
magnitud hasta que cerca de 10 años después, en 1965, apareció
el famoso Ikeya-Seki de mg -2, siendo visible bien avanzado el crepúsculo.
Ya en los 70 pasarían otros como el Bennett, así mismo de apariencia
espectacular, y el Kohoutek. Pero sobre todos el Gran Cometa de 1976, el cometa
West, cuya larga cola podía verse sin dificultad incluso desde las
grandes ciudades. No deberíamos olvidar al Shoemaker-Levy 9 que, si
bien pasó sin hacer ruido, el impacto contra la atmósfera del
gigante Júpiter logró conseguir nuestra máxima expectación,
sin duda en un hecho del todo inusual que difícilmente volveremos a
observar a lo largo de nuestras vidas.
Así que desde que se acercase por nuestro vecindario el West, han tenido
que pasar 20 años para que pudiesemos ver otro gran cometa. Pero el Hyaku-take
ha sido algo así como un intruso no previsto en la fiesta que se le estaba
preparando al Hale-Bopp. Nos vemos, después de tan larga espera, ante
dos cometas que quieren competir por ser los más grandes de, al menos,
los últimos 20 años. ¿ Superará el Hale-Bopp el
listón dejado hace un año por el Hyakutake 2 ?. Es hora de comparar
ambos cometas e intentar predecir que ocurrirá aunque, cuando estéis
leyendo esto, lo más fácil será que os asoméis por
la ventana occidental de vuestra casa para juzgarlo, "en directo",
con vuestros propios ojos.
La primera diferencia entre los dos cometas es el tiempo durante el cual han
podido ser observados. El Hyakutake 2 fue descubierto el 30 de Enero de 1996,
siendo entonces de 11ª magnitud. Dos meses más tarde ya adornaba
nuestro cielo de manera inolvidable y a primeros de Mayo alcanzaba el perihelio.
Es decir, desde el descubrimiento únicamente pasaron tres meses antes
de reducir al mínimo su distancia heliocéntrica. Su evolución
en la bóveda celeste fue, por tanto, relativamente rápida. En
un espacio de tiempo de 60 días dicho cometa se hizo 10 magnitudes más
brillante y, además, su cola se desarrolló con la misma intensidad.
Por el contrario, el Hale-Bopp ha ido acercándose de manera ralentizada
dán donos más tiempo para poder preparar diferentes estudios y
seguimientos. Recordemos que su descubrimiento tuvo lugar en Julio de 1995 y
que nuestra primera observación data del mes de Septiembre de aquel año.
El cometa alcanzará el perihelio el 1 de Abril de este año 1997,
unos 20 meses después de su hallazgo. Los dos meses que el Hyakutake
tardó en rebajar 10 magnitudes hasta el máximo brillo el Hale-Bopp
lo conseguirá en quince. En la puntuación final esto favorece
al Hale-Bopp.
Una cuestión muy favorable al Hyakutake es la posición casi cenital
que llegó a conseguir mientras día a día su movimiento
aparente en la bóveda celeste se hacía más considerable.
Habría que remontarse al año 837 de nuestra era, apenas 119 años
después del inicio de la reconquista y en una Europa que había
visto formarse el imperio de Carlomagno, para encontrar otro cometa tan bien
posicionado en el cielo. En cambio, el Hale-Bopp no podrá lograr este
mérito. No obstante, también es cierto que cuando el primero de
estos cometas alcanzó el perihelio, su elongación era únicamente
de 6º con lo que fue totalmente imposible de observar, mientras que el
Hale-Bopp, llegado ese momento, tendrá una elongación Este de
42º, con lo que no tendremos ninguna dificultad en seguir su evolución
incluso en ese momento crítico.
![]() |
El cometa Hale-Boop fotografiado por Herman Mikuz del Crni Vrh Observatory, Slovenia el 17 de enero de 1997 a las 05:01 UT. Cortesía de JPL |
Físicamente, el 1995 O1 supera notablemente al Hyakutake. Según
las últimas estimaciones de las que tengo conocimiento su diámetro
debe rondar los 60 km. Un tamaño nada despreciable puesto que otros cometas,
como el Halley, miden cerca de 11km. El Hyakutake parece que tiene unos 2 km
de diámetro, incluso más pequeño que el "difunto"
Shoemaker-Levy 9. Las órbitas de ambos cometas también difieren
en cuanto al tiempo de revolución. El Hale-Bopp necesita 3000 años
en dar una vuelta al Sol y el Hyakutake 14000.
En cuanto a la información que se ha podido extraer del estudio espectroscópico
del Hyakutake observamos la presencia de materiales ya vistos en otros cometas.
Entre estos elementos cabe citar el agua, monóxido de carbono, etano,
metano, alcohol metilo o amoniaco. También se le detectó carbono
molecular, dióxido de carbono ionizado y oxígeno además
de sulfuro diatómico, que hasta la fecha sólo se había
detectado en el IRAS-Araki-Alcock ( 1983 H1) y durante la colisión del
Shoemaker-Levy 9 en Júpiter. De todas formas, el estudio espectroscópico
no ha concluido aún por lo que pueden darse nuevas sorpresas. En cuanto
al Hale-Bopp aún es demasiado pronto para referirnos a su análisis
químico pero, el tiempo tan dilatado que ha estado "a tiro"
de telescopios y satélites facilitará, obviamente, un estudio
muy completo en todas las longitudes de onda.
En el momento de su descubrimiento, el Hyakutake estaba a 310 millones de kilómetros
del Sol y, el Hale-Bopp, sobrepasaba la barrera de los 1000 millones de Km.
Esto último fue un hecho extraordinario puesto que nunca antes, al menos
en cuanto a la información que dispongo, había sido descubierto
un cometa con una coma tan desarrollada a esa distancia. Ese es uno de los motivos
por los que, en principio, se pensó que durante su máximo acercamiento
al Sol conseguiría una elevada magnitud, si bien la evolución
posterior, sobre todo durante el verano del 96, ha hecho corregir algunos de
los valores de la fórmula explicada en el anterior número de Huygens..
La mínima distancia entre el Hyakutake y la Tierra fue de 16 millones
de kilómetros y, en aquel momento le separaban del Sol otros 155 millones
de Km. Entonces el cometa estaba posicionado en el Norte con una declinación
de 66º, alcanzando su primer máximo de brillo que, desde Llutxent,
lo medimos en 0.7 magnitudes. Unos 13 ó 14 días antes de alcanzar
el perihelio, aunque su magnitud era cercana a 2 y continuaba incrementándose
el brillo, todos podemos recordar que el tamaño aparente del cometa había
disminuído de manera considerable.
De hecho, las mejores fotografías se realizaron a finales de Marzo cuando alcanzó su mínima distancia geocéntrica y no a finales de Abril o principios de Mayo cuando iba a alcanzar el perihelio. No en vano, el 3 de Mayo de 1996 (perihelio), la separación entre nuestro planeta y el cometa había aumentado a 180 millones de Km si bien, el Sol lo tenía a sólo 33 millones. Comentemos ahora la situación del Hale-Bopp. Este cometa obtendrá su más cercano acercamiento a la Tierra durante el equinoccio de primavera de este año, a una distancia de 198 millones de Km, es decir, más de 12 veces más lejos de lo que estuvo el Hyakutake. En ese momento estará a menos de una unidad astronómica del Sol. Otra diferencia a recalcar es la referente a su aproximación perihélica ya que, el 1 de Abril (perihelio), estará 4 veces más lejos del Sol de lo que estuvo el Hyakutake, además de un 13% más de la Tierra respecto a aquel cometa.
No debemos olvidar tampoco, en la comparación que estamos realizando
entre ambos cometas, el factor de la presencia de la Luna que puede desmejorar
notablemente el magnífico aspecto de un gran cometa. En el caso del Hyakutake
la Luna estaba a 83º de éste durante el mínimo geocéntrico.
Días antes, cuando el cometa brillaba en torno a la 2ª magnitud,
la separación era de 160º, unas condiciones casi inmejorables. Sin
embargo, desde mediados de Abril hasta el perihelio, unos 20 días después,
la Luna no hizo más que molestar, a la vez que veíamos como el
cometa acortaba cada vez más su elongación y se complicaba terriblemente
su observación. Del 15 al 25 de Abril, es decir, prácticamente
los últimos días que se pudo ver el cometa antes del perihelio,
su elongación bajó de 35º a 20º. La Luna en todo ese
momento estuvo siempre a una separación menor a 69º del Hyakutake,
llegando también a los 21º. Esto significa, obviamente, que la observación
del cometa en esos momentos importantes no podía ser en absoluto buena
y, los astrofotógrafos debían abstenerse de hacer largas exposiciones.
En este sentido, la Luna va a portarse mucho mejor con el Hale-Bopp. Hacia el
26 de Marzo, cuando el cometa alcance su máximo brillo unos 6 días
antes del paso por el perihelio, nuestro satélite estará a 140º
de éste, siendo la elongación del cometa de 44º. Esto significa
que vamos a disfrutar de unas condiciones de observación bastante buenas.
El mismo día del perihelio el Hale-Bopp brillará con la misma
intensidad y la Luna estará a más de 100º con lo que, en
ese día tan importante también lo observaremos, al contrario de
lo que sucedió con el Hyakutake. Fijaros como la casualidad ha querido
que justo un año después de disfrutar de los mejores momentos
del Hyakutake vamos a hacer lo mismo con el Hale-Bopp.
![]() |
Cometa Hyakutake. Fotografía de la colección
del JPL
|
Comentemos ahora el ángulo de fase, que es el ángulo del sistema
Sol-Cometa-Tierra y que tiene la importancia de indicarnos como veremos la cola.
Para el Hyakutake fue de 78º el 26 de Marzo de 1996 y eso nos permitió
ver una cola de más de 40º. Muchos de los observadores americanos
que dijeron medir colas de mucho más de 100º debieron ver, más
bien, nubes, ya que con este valor es físicamente imposible conseguir
tales resultados. Para el Hale-Bopp, el 1 de Abril el ángulo de fase
será de 47º, por lo que puedo avanzar que seguramente no le podremos
medir una cola superior a los 20º ó 25º. No obstante, el brillo
superficial de ésta puede ser más alto.
Finalmente queda por comentar la magnitud máxima de ambos cometas. Al
Hyakutake le medimos 0.7 y durante el perihelio (invisible) pudo alcanzar valores
cercanos a 0. Para el caso del Hale-Bopp yo creo que llegará a la magnitud
0. Desde que calculé la evolución de la magnitud del Hale-Bopp
en Octubre, cuyas efemérides publiqué en el anterior número
de Huygens, las informaciones que me han llegado de la U.A.I. parecen confirmar
estos valores. Así, por ejemplo, para primeros de Enero calculaba 3.1
y un tal Granslo de Noruega le midió 3.3 el día 1 y 3.1 el día
6. También es cierto que, en caso de que la predicción no sea
correcta, no creo que se vaya mucho. Podemos decir que el Hale-Bopp estará
en un rango de magnitudes entre 0.5 y -0.5.
Después de analizar ambos cometas, creo que el combate se va a decidir
a los puntos puesto que donde uno ha sido mejor el otro no. No obstante, como
dije líneas atrás, miremos al cielo y decidamos ya.