UN RECORRIDO POR LAS JOYAS DE OTOÑO
Por Javier Peña
Coordinador de Cielo Profundo
Siguiendo nuestra costumbre esta sección seguirá mostrando a los socios más nóveles los objetos más vistosos y curiosos del firmamento. No se trata pues de una guía para el experto sino más bien para el que apenas conoce el uso del telescopio y no está familiarizado con el cielo. Seguro que con el tiempo y con mi humilde ayuda, el ahora novato terminará siendo un sagaz observador y ya no necesitará de estos artículos para localizar objetos realmente difíciles. Pero de momento ...
Bien., mucho son los objetos de cielo profundo que encierran las constelaciones otoñales. Nos tendremos que mover por toda la bóveda celeste para ir en su búsqueda saltando de una constelación a otra, pero seguro que satisfará vuestra curiosidad.
Empezaremos nuetro viaje por una constelación muy poco visitada en busca de NGC 253 (telescopio), una galaxia espiral grande y brillante que fue descubierta por la hermana de Herschel en 1783 cuando buscaba cometas. Si bien la galaxia es muy fácil de identificar, no será fácil de encontrar para aquellos que no se conozcan bien las constelaciones ya que se encuentra en la desconocida Scultor, una constelación formada por estrellas muy poco brillantes de la magnitud 4,5 y situadas muy al sur del ecuador celeste (-30°) lo que significa que se verá siempre muy bajo sobre el horizonte.
Esta constelación fue introducida por Nicolas-Luis de Lacaille quien originalmente la llamó L'Atelier du Scupteur (El Taller del Escultor). Se encuentra justo bajo Cetus y entre las constelaciones de Fornax y Piscis Austrionus. La búsqueda de NGC 253 se ha de iniciar desde la vecina constelación de Cetus, en concreto de la estrella Deneb Kaitos, la beta Cet, de magnitud 2,2. Moviéndonos hacia el Sudeste unos 12° alcanzamos la estrella principal de Sculptor, una estrellita de magnitud 4,4 situada a más de 400 años luz.
![]() |
HERMOSA FIGURA DEL ATLAS QUE HAY EN LA VILLA DE FARNESE |
Bueno, pues entre ambas, más cerca de la a Scl (a 5°) que de (3 Cet
(a 7°), se encuentra la galaxia en cuestión, muy cerca del Polo Sur
Galáctico. Esta espiral gigante de T magnitud es visible incluso con
prismáticos siendo una de las más vistosas y luminosas del firmamento
sólo superada por las Nubes de Magallanes y M3 1, lo triste es que desde
nuestras latitudes no se aprecia en todo su esplendor pues su baja posición
respecto al horizonte la sitúa casi siempre en zonas neblinosas, con
polvo e incluso iluminadas por lejanas ciudades.
A sólo 1,5° al Sudeste de NGC 253 (o sea, en dirección a a Sci) nos encontramos con el cúmulo globular NGC 288 (telescopio). Este objeto de 8ª magnitud cubre un área de unos 14'. No es muy vistoso, pero un globular siempre es un globular, y vale la pena echarte un vistazo.
Justo en la frontera entre Sculptor y Phoenix (constelación situada al sur, que no se ve completa desde nuestras latitudes septentrionales) se halla otra galaxia, ésta de menos brillo y vistosidad que NGC 253. Se trata de NGC 55 (telescopio), una espiral barrada visible también con prismáticos de 10x50. Vista a través de telescopios de cómo mínimo 200 mm' se ve diferencias de brillo en su superficie. Para localizar esta curiosa galaxia hay que iniciar la búsqueda partiendo de la brillante estrella Formalhaut, el astro principal de la vecina Piscis Austrinus. De ahí nos dirigiremos unos 5° hacia el Este hasta toparnos con gamma (g) Scl, una estrella de magnitud 4,4 situada a unos 150 años luz. Ahora nos moveremos casi 6° hacia el Sudeste hasta llegar a Beta Scl de similar brillo. Por último nos moveremos unos 8 ° hacia el Este por una zona estelar pobre hasta llegar a la galaxia en cuestión.
Tanto NGC 55 como NGC 253 son miembros del Grupo de Escultor, un cúmulo
formado por varias galaxias y que podemos considerar como el grupo mas cercano
a nuestro grupo Local.
Ahora nos trasladaremos a las constelaciones de Andrómeda, situada en
los cielos otoñales. Una vez allí tenemos que buscar la estrella
de magnitud 3,6 omicron Andromedae, situada 14 º al norte de Scheat, la
Beta Pegasus que es justamente la estrella que Pegaso y Andrómeda comparten.
Una vez en omicron Andromedae observamos que a unos 6,5º al Este aparece
otra estrella de 4ª magnitud, se trata de Iota Andromedae, pues bien, a
1/3 de esta y omicron, y a 25 minutos de la estrella de 5º magnitud 13
And, se encuentra la conocida nebulosa Planetaria NGC 7662 (Telescopio), también
llamada "bola de Nieve Azul" por su característico color. Se
trata de una de las nebulosas de doble anillo, aunque no esperéis ver
una estructura doble con vuestros telescopios. Es fácil de ver con practicante
cualquier apertura, pues a pesar de su pequeño tamaño (32"x28")
su brillo es considerable (mag. 8,6).
Ya que estamos en Andrómeda vamos a darnos una vuelta por Pegaso. Entre
los objetos facilotes se encuentra un cúmulo globular muy bonito y una
galaxia que da la impresión de ser una fotocopia reducida de M31. Empecemos
por el cúmulo que esta incluido en el catalogo Messier como M15 (prismáticos).
Partiremos de Enif (e Peg), nariz del caballo, una hermosa supergigante amarilla
de 3ª magnitud. A poco mas de 4º hacia el Noroeste, encontraremos
este cúmulo de 6ª magnitud fácilmente identificable incluso
con prismáticos. Con pocos aumentos, unos 50X, solo veremos un disco
mas o menos iluminado uniformemente, pero si lo miramos con el doble de aumentos,
podremos separar alguna de sus estrellas. Lo cierto es que nos dará la
impresión de estar viendo una mora (la fruta de la zarza).
Por otro lado este cúmulo es realmente inusual, y lo es por muchas razones
pero la más importante es quizás por tratarse de una fuente inmensa
de Rx, lo que sugiere que en el centro existe un gigantesco agujero negro. También
contiene 110 estrellas variable, la mayoría de estrellas del tipo RR
Lyrea, sin embargo solo se ha encontrado una nebulosa planetaria, Pease 1. Ni
lo intentéis, su tamaño no supera los 3" y su magnitud ronda
la 15ª. El reto es para los que trabajáis con cámaras CCD.
Y digo que es un reto es porque aunque en apariencia con estas cámaras
una nebulosa de magnitud 15 no es ninguna dificultad, el hecho de encontrarse
rodeada de cientos de estrellas, la hace un objeto realmente difícil.
El otro objeto brillante de Pegaso es la Galaxia NGC 7331 (telescopio) situada
al norte de eta Pegaso. A pesar de su brillo (mag 9.5) su situación en
un campo estelar pobre dificulta un poco su localización. No obstante
si partimos de h Peg y movemos el telescopio 4.5º hacia el noroeste, llegaremos
a ella sin problemas. Si así no conseguís encontrarla, partir
de una estrella de 5º situada 3º al noroeste de h Peg. De aquí
con solo moveros 2º hacia el noroeste llegareis a la galaxia. Esta es una
espiral del tipo Sb muy parecida a M31 aunque 20 veces mas distante, y visible
con pequeños instrumentos.
Para los mas osados, ½º al sur de NGC 7331 se haya un grupo de
galaxias conocidas como el quinteto de Stephan (telescopio), descubiertas en
1877 por M. E. Stephan. La más brillante del grupo, NGC 7320 es una espiral
de 12,7 magnitud. Los otros miembros del grupo (ninguno supera la magnitud 14)
son: la galaxia elíptica NGC 7317, la elíptica peculiar NGC 7318ª,
y las espirales barradas peculiares NGC 7318B y NGC 7319. Todas menos la mas
brillante se hallan a 90 megaparsecs.
Por último vamos a dar una vuelta por el Eúfrates celeste. Eridanus,
el río, una extensa constelación (la sexta) que suele pasar desapercibida
por su escaso brillo. Además desde nuestras latitudes es imposible verla
al completo, ya que se extiende desde la declinación -60 hasta prácticamente
el ecuador. Así su estrella principal, Achernar, queda siempre por debajo
de nuestro horizonte. No obstante la nebulosa que queremos encontrar se halla
a una declinación de -12, y por tanto fácil de ver desde nuestra
posición septentrional. Partamos de g Eridani, también conocida
como Zaurak, una estrella amarilla de 3º magnitud situada a 17.5 º
al Suroeste de Rigel (Orión). Una vez localizada Zaurak solo tendremos
que mover el telescopio 4º en dirección Nordeste y ¡ahí
está!, NGC 1535 (telescopio) una nebulosa de tonos azules y verdes de
9ª magnitud. La estrella central de magnitud 11,5 es visible con instrumentos
medianos.
Ahora dos galaxias para telescopios medianos. Empecemos por la mas septentrional,
NGC 1300 (telescopio), situada al Norte de tau, una débil estrella de
4ª magnitud a 12.5º al Suroeste de g Eri. Una vez en tau movemos el
telescopio 2,18º al Norte y encontraremos esta espiral barrada de magnitud
11 y que mide 6x3 minutos de diámetro. Para percibir los detalles de
sus brazos hemos de observarla como mínimo con telescopios de 200 mm
y desde lugares muy oscuros. La otra galaxia NGC 1232 (telescopio) esta justo
a 2,5º al Suroeste de 1300. Es una típica Sc de magnitud 10,7 fácilmente
visible con telescopio de 100 milímetros. Observándola a 80 ó
100 aumentos vemos su aspecto rodeado con un núcleo muy brillante.
Bien, espero que este viaje por las constelaciones, algunas de ellas muy poco
vistosas y visitadas, os haya gustado. En el próximo numero haremos otro
recorrido por autenticas joyas celestes. Hasta pronto.