El TIEMPO EN ASTRONOMIA
En la confección de las efemerides es habitual hablar de distintos tipos
de medir el tiempo, tenemos por ejemplo el tiempo local, el universal, el Sidereo,
etc, pero nunca especifico el significado de cada uno de ellos. Por eso he creído
Interesante para los que todavía no estáis muy duchos en esto
de la astronomía orientaros un poco acerca de estos conceptos.
El fenómeno que regula la sucesión del día y la noche ha sido para el hombre el punto de partida para elaborar una escala de tiempo. Hoy en día todos sabemos que la Tierra gira en torno al Sol, pero esto no era conocido en la antigüedad cuando se idearon procedimientos para medir escalas de tiempo. Para esta gente era el Sol quien se movía regularmenteyactualmente se continúa con esta tradición por simple comodidad además de ser mucho más simple considerar un sistema geocéntrico que heliocéntrico.
![]() |
Este dibujo nos muestra al Sol cruzando por el meridiano del lugar a las 12 de la mañana y por el antimeridiano del lugar a las 12 de la noche que es cuando cambia la fecha. Recordemos que el meridiano del lugar es el meridiano que va desde el Norte geografico al sur geografico pasando por el cenit (punto situado justo sobre nuestra cabeza) y el nadir (punto situado justo bajo nuestro pies, en las antipodas) |
Como el Sol a lo largo del día parece recorrer la mitad de la esfera celeste hay que escoger un punto de referencia en esta esfera que nos sirva como punto de partida, y es a partir de ese punto donde empezaremos a contar el día. Se escogió el meridiano del lugarcomo inicio para contar los días. Esto es así porque desde cualquier punto de la Tier a el meridiano de lugar es perfectamente visible, cosa que no sucede con el horizonte (otro posible punto referencia para contar el paso de los días).
Sin embargo utilizando este sistema,el cambio de fecha tendría lugar a mediodía, algo que resulta bastante molesto para la vida civil. Por esto se ha introducido el concepto de «tiempo civib"que se define como el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol medio por el antimeridiano del lugar. Fijaos como he utilizado el término «Sol medio». Esto es porque en realidad el Sol no describe una trayectoria circular en el espacio sino elíptica y sabemos por la 2' ley de Kepler que éste no lleva una velocidad constante. El antimeridiano es la media parte del meridiano que no podemos ver porque queda oculto por el horizonte. Nuestro antimeridiano representa por tanto la medianoche.
Ahora bien, si hiciéramos un viaje hacia el este o hacia el oeste, iríamos
cruzando de un meridiano a otro y deberíamos cambiar por tanto la hora
de nuestro reloj en función del meridiano que estuviésemos. Esto
es una gran incomodidad, más si nos estamos refiriendo a poblaciones
situadas dentro de un mismo país. Valga esto como ejemplo: supongamos
un día cualquiera en Gandía. Llamamos por teléfono a un
amigo que vive en La Coruña justo cuando el Sol se encuentra sobre nuestro
meridiano (es decir, a las doce del mediodía) y le preguntamos que hora
solar es en su ciudad. Sabemos que el Sol viaja de este a oeste a una velocidad
de unos 15° por hora (en 24 horas recorre 360°). La diferencia de longitudes
entre Gandía y La Coruña es de aproximadamente 9°. Esto significa
que el Sol necesitará 36 minutos para cruzar el meridiano de La Coruña,
y por tanto cuando en Gandía sean las 12 del mediodía en La Coruña
todavía no serán las 11:30 de la mañana.
De utilizarse este siste
ma el problema sería obvio, por ello en los congresos internacionales de 1883 en Roma y 1884 en Washington se acordó la siguiente convención: se dividió la Tierra en 24 husos horarios delimitados por meridianos que distan 15° entre sí. Todas las regiones situadas dentro de un mismo huso utilizan el mismo horario que se rige por el tiempo civil del meridiano central del huso. Se tomó cómo meridiano central del 1°huso el del meridiano del Observatorio de Greenwich que recibió el nombre de Tiempo Universal (TU). España está dentro del huso del meridiano de Greenwich sin embargo para aprovechar al máximo las horas de luz diurna adelantamos 1 hora en invierno y 2 en verano con respecto al horario de nuestro huso, circunstancia que se conoce como Tiempo Legal.
Por cierto, quizás halláis oído en televisión o
leído alguna vez en la prensa lo del Tiempo Zulú. Bueno, esto
no es ni más ni menos que el Tiempo Universal. Lo cierto es que no se
por qué razón se utiliza este. lenguaje en el transporte marítimo
y aéreo (también lo utilizan los militares) para designar el TU,
si alguno
de vosotros conocéis la razón que me lo diga.
![]() |
Paso del cometa Giacobini-Zinner |
Otros sistemas conocidos para medir el tiempo son el Tiempo de Efemérides,
el Tiempo Atómico, el Tiempo Universal Coordinado y el Tiempo Sidéreo
entre otros. Este último es importante en astronomía y lo define
la posición del punto Aries (o equinoccio de primavera) y el nodo ascendente
de la eclíptica, y es el origen de la medida de las Ascensiones Rectas
en el sistema de coordenadas ecuatoriales. El tiempo sidéreo resulta
bastante práctico en astronomía ya que proporciona directamente
la ascensión recta de los astros tros que pasan por el meridiano. Supongamos
por ejemplo que disponemos de un observatorio fijo y de un reloj que marca las
horas sidéreas, y que éste nos dice que son las 7:00 de TS. Si
queremos buscar a Sirio cuya ascensión recta es de 6h 45m lo (mico que
tendremos que hacer es mover el telescopio 15 minutos (en la escala de las A.R.)
hacia el oeste y ¡voila! ahí está la más famosa de
las estrellas. Con este sistema no necesitamos ordenadores para localizar los
objetos por muy débiles que sean.