Cráteres en el sistema Solar: Satelites Galileanos de Jupiter.

Por Angel Ferrer Coordinador sección planetaria

Cuando Galileo enfoca a Júpiter con su modesto telescopio le llama la atención dos cosas: que presenta un disco y que tiene varios puntos luminosos a su alrededor. Estos puntitos resultaron ser satélites que giraban entorno al planeta. La Tierra no era el centro de todo el Universo. Les bautizaron como lo, Europa, Ganimedes y Calisto y en conjunto se les denomina satélites galileanos, por ser Galileo su descubridor. Desde la Tierra presentan un disco de escasamente 1 segundo de arco y es imposible distinguir nada en sus superficies. Con la llegada de las misiones Voyager 1 y 2 aportaron multitud de imágenes e información. Revelaron que cada satélite tiene una estructura y superficie totalmente distinta. Unos están acribillados de cráteres y otro de volcanes. Actualmente la misión Galileo esta orbitando Júpiter y aproximándose a sus distintos satélites con resultados espectaculares.

Hace casi 400 años Galileo Galilei apunta su telescopio y descubre tres puntos de luz, que al principio piensa que son estrellas, abrazando al planeta Júpiter. Estas estrellas forman una línea recta con Júpiter. Con gran interés, Galileo las observa detenidamente y comprueba que se movían en la dirección incorrecta. Cuatro días más tarde aparece otra estrella. Después de observar las estrellas durante varias semanas, Galileo llega a la conclusión de que no son estrellas sino cuerpos planetarios que orbitan alrededor de Júpiter. Estas cuatro estrellas han llegado a ser conocidas por el nombre de satélites galileanos. Se les bautizó como lo, Europa, Ganimedes y Calisto. Cuatro amantes de Júpiter, 3 mujeres y un varón: Ganimedes, encargado de servir el néctar a los dioses, (entre otras cosas).

Júpiter y sus satélites constituyen un sistema solar en miniatura. Júpiter tiene una masa 318 veces superior a la Tierra y esta rodeado de 16 satélites. Si tuviera una masa 10 veces superior, hubiera sido una pequeña estrella. Nuestro sistema solar sería doble. Su enorme masa ha influido en la evolución del sistema solar. Ha impedido la formación de un nuevo planeta en la región de los asteroides. Modifica la órbita de los cometas que pasan en su proximidad o los atrae hasta «comérselos» o los expulsa fuera del sistema solar. Ha «limpiado» el espacio de cometas y asteroides de órbitas inestables y de forma indirecta ha permitido que la vida se desarrolle en la Tierra gracias a los pocos impactos que sufre. Como noticia de última hora, antes se pensaba que casi un tercio de los cometas esporádicos presentaban orbitas hiperbolicas, O sea que venian de fuera del sistema solar. Si se calcula la órbita, y en vez de centrarla en el sol, se centra en el centro de gravedad del sistema solar ( desviado por Júpiter y menos por Saturno) todos los cometas tienen órbitas elípticas, o sea cerradas y por tanto todos pertenecen a nuestro sistema solar. Curioso, verdad.

Pero Júpiter no tiene cráteres. Si tienen 3 de sus cuatro satélites principales.

Tiene una atmósfera muy densa con bandas paralelas y grandes torementas. Suponemos que tendrá un núcleo líquido o sólido. No sabemos nada sobre la geología de ese núcleo pero es dificil que un impacto llegue a formar un cráter. Será destruido en su atmósfera. Es de todos conocidos el múltiple impacto del cometa Shoemaker-Levi y el «cráter» que formó en su atmósfera, permaneciendo varios semanas visible. Han sido 4 las naves espaciales con destino a Júpiter. La nave Pioner 10 fue la primera que fotografió de cerca los satélites, el 3 de diciembre de 1973 y un año mas tarde fue la Pioner 11. El sobrevuelo fue rápido enviando pocas imágenes pero sirvió de base para la siguiente misión.

La sondas Voyager: (figura 1)

Se diseñaron en el Jet Propulsion Laboratory. Son dos sondas idénticas con un peso de 825 kg. mas de 100 instrumentos científicos y un total de 65.000 piezas. Contaban con un ordenador que pilotaba la sonda de forma semiautomática. Hay que tener en cuenta que las ordenes de la tierra tardan casi 40 minutos en llegar a Júpiter y otros tantos en volver. Esto significa que el programa de vuelo se tenía que hacer previamente y no en tiempo real. Los instrumentos principales detectaban: intensidad del campo magnético, partículas cargadas con baja energía, rayos cósmicos y partículas de plasma. Cinco instrumentos de teledetección óptica montados en una plataforma que podía girar casi en cualquier orientación con un precisión de 0.14°. Se trata de dos cámaras, un «gran angular» de 3° y un teleobjetivo de 0.4° que permitían tomar vistas en 6 colores. Un interferómetro infrarrojo, un espectrómetro ultravioleta y un fotopolarímetro. Constaba también de una gran antena parabólica de comunicaciones de 3.7 m de diámetro, un depósito de combustible ( hidracina) con varios pequeños motores. La energía para el funcionamiento de la nave la proporcionan dos generadores nucleares con 14 kg. de plutonio 238 que producen 450 W. Esta potencia declina aproximadamente un 2% al año. También se obtiene información de las pequeñas modificaciones de frecuencia de las transmisiones provocadas por cambios en la trayectoria de las naves.
Las sondas fueron lanzadas en verano de 1977 desde cabo Cañaveral. La misión principal era el estudio de los dos grandes planetas: Júpiter y Saturno. Sus satélites y anillos. Debido a una coincidencia de los planetas que solo sucede cada 179 años, el paso de la sonda por un planeta le lanzaba y aceleraba su velocidad hasta el siguiente. Debido al buen funcionamiento decidieron que la Voyager 2 siguiera su viaje hasta Urano y Neptuno. El éxito fue total. La sondas llegaron a Júpiter el 5 de Marzo y el 9 de julio de 1979. 60 días antes de se máxima aproximación activaron las cámaras de gran campo consiguiendo mejorar las imágenes hechas desde la Tierra y 30 días antes superaban a las tomadas por los Pioner. Las distancias de paso por los distintos satélites fueron La máximas aproximaciones sucedieron entre 35 horas antes y 30 h. después. La misión Voyager fue todo un éxito, con imágenes magníficas solo superadas por la siguiente exploración, casi 20 años mas tarde.


Misión Galileo. (figura 2)

La misión galileo fue designada para investigar tres aspectos del sistema joviano: la atmósfera del planeta, los satélites y la magnetosfera. La nave pesa 2.223 kg y esta construida en tres segmentos: la pequeña sonda que llegó hasta Júpiter, un segmento giratorio y otro que no gira. El instrumental que lleva es el siguiente: Medidor de partículas y campo con una antena de baja ganancia, módulo de propulsión, la mayoría de computadora y componentes electrónicos. También lleva: un magnetómetro montado en un brazo de 11 metros para minimizar las interferencias, un detector de plasma de partículas con baja energía, y otro con alta energía, medidor de iones pesados, detector ultravioleta, sistemas de cámaras, espectrómetro infrarrojo para realizar imágenes multiespectrales de la atmósfera y análisis de las superficies de los satélites, espectrómetro ultravioleta para el estudio de gases, y fotopolarímetro. El sistema de cámaras tiene una resolución de 20 a 1000 veces mejores de las conseguidas por el Voyager (también por la mayor aproximación), consta de un teleobjetivo de 1500 mm con una CCD de 800x800. En la imagen vemos un resumen de los principales componentes.


La nave Galileo fue lanzada por un cohete Atlantis el 18 de Octubre de 1989. Para llegar a Júpiter siguió una órbita compleja, (figura 3) aprovechando el impulso gravitacional de Venus y la Tierra. El 10 de febrero de 1990 se aproximó a 16.000 km. de Venus, el 8 de diciembre de 1990 pasó a 950 km. de la Tierra, y lo
hizo de nuevo el 8 de diciembre de 1992 aproximándose a solo 305 km. de nosotros, esta vez con energía suficiente para alcanzar Júpiter. Un poco antes (el 29 de
octubre de 1991) fotografió de cerca a un asteroide: Gaspra. Fue la primera vez y lo hizo desde una distancia de 1.600 km. Este asteroide y los otros tres fotografiados tienen tambien cráteres, pero los contaremos en otro día. En su camino a Júpiter realizó magníficas fotografias de otro asteroide Ida (28 de Agosto de 1993) y del impacto múltiple del cometa Soemaker-Levy en Julio de 1994. El 13 de Julio de 1995 despegó la sonda atmosférica y la nave principal realizó las maniobras de puesta en órbita 14 días mas tarde. Una vez en órbita de Júpiter ha ido aproximándose a los distintos satélites. La misión estaba prevista que finalizara el 7 de diciembre de 1997, después de realizar 11 órbitas durante 2 años. En la actualidad llevamos 15 órbitas y sigue estando funcionante. Las órbitas son bastante elípticas. Todas menos una de las 11 previstas sobrevuela de cerca un satélite y aprovecha su asistencia gravitatoria para la órbita siguiente. Se ha prolongado la misión durante 2 años mas para completar el estudio de la apasionante luna Europa y también se aproximará a lo, finalizando definitivamente la misión en diciembre de 1999. El único gran fallo que ha tenido es la antena principal, que no ha funcionado correctamente y se ha tenido que suplir con la antena de baja ganancia y mucho esfuerzo de los programadores para comprimir la información.

Veamos los cráteres de estos satélites.

lo. Tiene un diámetro de 3.642 km. Esta situado a 421.600 km. de Júpiter. Es un satélite muy estudiado.

Hemos recibido muchas fotografías del él, apreciando multitud de Volcanes activos. Es el mas denso de los cuatro y el mas caliente. La energía proviene de las mareas originadas por Júpiter y los otros satélites que deforman su superficie. No tiene ningún cráter conocido. Esto significa que la superficie de satélite es toda ella muy reciente. Esta previsto un sobrevuelo muy cercano de la nave Galileo en Octubre de 1999.

Europa. En la mitología, Europa era una bella muchacha que fue sorprendida por Zeus mientras jugaba con una amiga en la orilla del mar. El dios quedó perdidamente enamorado de ella y se metamorfoseó en un toro de color blanco niveo para acercarse a las jóvenes sin despertar sospechas. Las muchachas confiadas empezaron a acariciarle y Europa subió a su lomo. Entonces se elevó por los aires y se dirigió hacia el mar, hundiéndose profundamente hasta
llegar a Creta. Allí le reveló su verdadera identidad y la poseyó debajo de un plátano (otra versión es en un bosquecillo de sauces).

Es el segundo satélite. Situado a una distancia de 670.900 km. y ligeramente menor que lo. Tiene 3.130 km. de diámetro. Las fotografías revelan un satélite de color amarillo brillante con débiles manchas, surcado de estrías, sin cráteres y con muy poco contraste de colores. La superficie de éste satélite es distinta a todo lo conocido. Los datos proporcionados por la nave Galileo son analizados y discutidos actualmente. Se están recibiendo fotografías con una resolución de 6 m por pixel. La superficie es extraord inariamente lisa y surcada por estructuras lineales oscuras con una fina franja mas clara en el interior. Estas estrías miden de 5 a 70 km. de ancho y hasta 3.000 km. de largo. En unos tramos discurren rectilíneas, en otros puntos se curvan o giran bruscamente, entrecruzándose de manera casual. Estas estrías presentan el aspecto de cañones o valles, pero son casi completamente planas, solamente algunos centenares de metros.

Existe la posibilidad de que Europa pueda estar caliente en su interior debido al efecto de marea al igual que lo. pero a un nivel de un décimo o menos. Los modelos de la estructura de Europa muestran un núcleo rocoso, una capa de agua liquida u océano de hasta 50 km. de espesor y una delgada corteza de 5 km. de hielo de agua. Las estrías visibles de Europa podrían ser el resultado de una expansión global donde la corteza se podría haber fracturado, llenado con agua y congelado. En muchas regiones de su superficie se ve fragmentada en placas de hasta 30 km. de ancho. Las zonas comprendidas entre las placas está rellena con material que fue probablemente hielo medio derretido que se contaminó con residuos rocosos. (figura 4).Algunas placas se han separado y cambiado de posición. La escasez de cráteres sugiere una corteza joven y el distinto color de la líneas sugiere hielo contaminado por material rocoso.

Se han encontrado muy pocos cráteres en su superficie . Con nombre propio solo hay 11. Todos ellos tienen nombres de la mitología Celta. El mayor cráter simple se llama Taliesin y mide 48 km. Hay 2 que son multianillo : Tyre de 148 km. y Callanish. de 100 km.

Con alta resolución se han encontrado otros cráteres de pocos metros ( de 30 a 450) en la región de Conamara, pero parece que son cráteres secundarios a Pwyll de 26 km. Esta perspectiva del cráter de impacto Pwyll (fig 5) se elaboró a partir de imágenes obtenidas desde la nave Galileo el 20 de febrero y el 16 de diciembre de 1997 (órbitas 6 y 12'). La simulación muestra el cráter visto desde el sudoeste, con un ángulo de 45°. La escala vertical exagera las elevaciones cuatro veces. El fondo del cráter Pwyl l, se encuentra aproximadamente a la misma altura que los terrenos circundantes, mientras que el pico central se eleva unos 600 m sobre ellos y es mucho más alto que el borde. Estas peculiaridades se podrían explicar por flujo de `magma' acuoso como consecuencia del impacto.

Hay otro cráter espectacular y es el cráter multianillo llamado Tyre ('el neumático') (fig 6). Es una estructura de Europa con aspecto de `ojo morado' que aparecía como una mancha circular difusa. Esta imagen, una tricromía en falso color en el original, se obtuvo desde 703.776 km., con una resolución de 595 m/ pixel. Abarca unos 214 de ancho. El norte está arriba, y la luz solar procede del oeste. Tyre mide 140 km. de diámetro, como la isla de Hawaii, y se trata de la huella de un gran impacto, producido a 34 grados de latitud norte y 146,5 grados de longitud oeste. Posteriormente, se formaron las fracturas de color rojizo que aparecen superpuestas. El color rojo corresponde probablemente a hielo sucio. Las líneas délgadas de color azul verdoso que cruzan la región de oeste a este parecen ser crestas. También son más recientes que el cráter.

Ganimedes. En la mitología Griega, Ganimedes es un bello muchacho frigio violado por Zeus (Júpiter) bajo forma de águila, que acabó convirtiéndose en el copero encargado de servir el néctar a los dioses.

Es la luna más grande de nuestro sistema solar con un diámetro de 5,262 km. Situadó en una órbita a 1.070.000 km. (fig 7). Si Ganimedes orbitase alrededor del sol en vez de hacerlo alrededor de Júpiter podría ser clasificada como un planeta. El tamaño de Ganimedes esta en una zona de transición entre los planetas geológicamente activos como la Tierra, Venus o Marte y los cuerpos mas pequeños que se han enfriado rápidamente y no tienen fenómenos geológicos como el vulcanismo, tectónica de placas, etc. Ganimedes como Marte, presenta regiones con corteza muy antigua, sembrada de cráteres de impacto y otras regiones mas modernas. Las regiones mas antiguas son mas oscuras. Presenta un conjunto de estrías curvas de varios km. de ancho y muchos cientos de km.. de largo. Se supone que son los últimos restos de los antiguos sistemas de anillos concéntricos que rodeaban los mayores cráteres de impacto. Los impactos gigantescos de los primeros cientos de millones de años tras la formación del sistema solar, no solo produjo cráteres sino que también deformó la superficie formando estructuras concéntricas. En la Luna y Mercurio estos cráteres nultianillo se han conservado bien. En Ganimedes solo quedan visibles algunos fragmentos, en las zonas donde la superficie no ha sido cubierta por corteza nueva- También parece que Ganimedes tuvo en tiempos remotos tectónica de placas. La superficie helada del satélite se fracturó en placas, pero debido al escaso calor del interior, a penas se desplazaron algunas decenas de kilómetros. Lo suficiente para desplazar los sistemas de estrías y de cráteres y dejar la superficie como un inmenso rompecabezas.

Ganimedes está compuesto probablemente de un núcleo rocoso con un manto de aguathielo y una corteza de roca y hielo. Su baja densidad de 1.94 gm/cm3, indica que el núcleo ocupa cerca del 50% del diámetro del satélite. El manto de Ganimedes está compuesto probablemente de hielo y silicatos, y su corteza es una gruesa capa de agua congelada. Ganimedes es un planeta frustrado.

Ganimedes no tiene atmósfera conocida, y una compleja historia geológica. Tiene montañas, valles, cráteres y ríos de lava. A primera vista la superficie de Ganimedes parece presentar dos tipos de terrenos, unos oscuros y otros claros, cada uno ocupa la mitad aproximadamente de la superficie. Los terrenos oscuros tienen formas poligonales separados por bandas de terrenos claros. Los terrenos oscuros están fuertemente craterizados y tienen un relieve muy débil. Los cráteres muestran una gradación desde los recientes y bien conservados hasta los muy antiguos y fuertemente degradados. Por la cantidad de cráteres que podemos contar se deduce que los terrenos oscuros tienen una antigüedad de casi 4.000 millones de años. Las regiones claras muestran un tipo diferente de terreno surcado por cordilleras y depresiones. Estos rasgos componen patrones complejos que tienen varios cientos de metros de altura y se prolongan por miles de kilómetros. Estas zonas estriadas son posiblemente más recientes que las zonas oscuras llenas de cráteres y se formaron por la tensión creada por los procesos tectónicos .

Muchos de los cráteres mejor conservados, y por tanto mas jóvenes, son claros y aparecen rodeados por brillantes líneas radiales de material expulsado durante su formación. Parece como si los impactos destruyen el estrato superficial, rico en rocas y polvo y deje expuesto el hielo limpio mas profundo.
Esta imagen es de las mas impresionantes que podemos ver en el sistema solar. (fig 8). Recordareis que fue portada en la revista Huygens, (y en muchas otras). Es una cadena formada por 13 cráteres formada probablemente por el impacto de un cometa fragmentado por la atracción gravitatoria de Júpiter. Los materiales expulsados destacan sobre los terrenos claros. El terreno oscuro esta lleno de cráteres y la cadena esta superpuesta. La imagen se obtuvo el 5 de abril de 1997 desde 27.000 km.

Son dos cráteres recientes: el llamado Gula que es el de arriba y mide 38 km. de diámetro. El inferior mide 32 km. Son cráteres típicos, como los estudiados en otros planetas. Destaca el material eyectado como se ve en la fotografía (fig. 9)

 

figura 9
Fig. 10


Es el cráter Kenshu. (fig. 10). Tiene 13 km. de diámetro y destaca por el fondo negro y los radios brillantes. El fondo oscuro puede proceder del propio cometa o asteroide o bien del subsuelo. A la derecha de la imagen se intuye un cráter de 54 km. con una depresión central.

Calisto (fig 11). Calisto era una bella ninfa que traducido su nombre del griego significa «la mas bella». El mito griego de Calisto es un tanto triste pero vale la pena contarlo. (no es obligatorio leerselo): «A la chica le encantaba cazar y se unió a la pandilla de Artemisa (Diana cazadora para los romanos), la diosa de la caza,quien le exigió que se man tuviera virgen. Estando un día descansando en el bosque fue forzada por el dios Zeus (Jútier), quien se aproximó a ella disfrazado de Artemisa antes de revelarse como Zeus y violarla. Calisto quedó embarazada pero para poder seguir en el grupo de Artemisa intento ocultar la perdida de su castidad. Sin embargo, la diosa lo notó enseguida y la obligó a marcharse. Mas tarde Calisto dio a luz a un niño al que le puso el nombre de Arcas. Hera, la celosa esposa de Zeus, supo del nacimiento del hijo de su marido y maldijo a la infortunada Calisto, retirándole su seductora bel leza y trasformándola en osa. Avergonzada de su aspecto, Calisto se escondió en el bosque, mientras su hijo crecía terminando por convertirse en cazador. Un día que Arcas salió de caza, la trasformada Calisto le reconoció y, olvidándose momentáneamente su forma de osa, se abalanzó para abrazarle. Asustado por la bestia, Arcas, ignorante, estuvo a punto de lanzar una flecha para matarla. Sin embargo, Zeus intervino: convirtió también en oso al muchacho y elevó a madre e hijo a los cielos, en los que Calisto se convirtió en Osa Mayor y Arcas en Osa Menor». Copiado del libro «El lenguaje secreto de las Estrellas y los Planetas» de la editorial Debate (circulo de lectores).

Es el segundo satélite mas grande de Júpiter y el tercero mas grande del sistema solar, con un tamaño muy parecido a Mercurio. Tiene un diámetro de 4.806 km. de diámetro y esta situado a 1.883.000 km. de Júpiter. Es el satélite con mas cráteres del sistema solar. Su corteza es por tanto muy antigua y esta fechada en unos 4 mil millones de años, poco después de la formación del sistema solar. Es el menos denso de los 4 satélites galileanos (1.86 gm/cm3). Se supone que esta hecho de un núcleo rocoso no muy grande y todo lo demás es agua helada. Actualmente con los datos de la nave Galileo se postula si también tiene un océano líquido. No se conoce atmósfera La superficie tiene un color oscuro. Se atribuye al material de roca y polvo de positado por los impactos de asteroides y cometas.

Calisto se considera el hermano pequeño de Ganimedes. Dado que esta mas lejos de Júpiter y es mas pequeño no parece haber dispuesto de fuentes internas de calor capaces de modificar la corteza superficial. No ha tenido vulcanismo ni tectónica y se ha quedado en un astro muerto acribillado de cráteres como Mercurio o la Luna, pero con la gran.diferencia que la corteza es de hielo y no de roca.

Calisto carece de grandes montañas, probablemente debido a la naturaleza de agua helada de su superficie. Lo único que se aprecia en la superficie son cráteres y anillos concéntricos de grandes impactos. Los cráteres tienen un fondo claro al dejar ver estratos mas profundo de hielo limpio. Son muy frecuentes la presencia de radios brillantes, que no es mas que hielo o agua líquida desprendidos por la colisión. Los cráteres, aun los mas grandes, tienen una topografia muy plana, pues no exceden de 1.000 m. El motivo es que el hielo tiene una rigidez mucho menor que las rocas y tiende a deformarse y deslizarse por la influencia de la gravedad, rellenando y nivelando las cavidades, (algo así como se desliza un glaciar) a lo largo de los milenios.

Hay tres enormes cráteres con anillos concéntricos: Valhalla, Asgard y Adlinda. El mas grande es Valhalla (en la mitología Nórdica era el lugar donde Odin recibía las almas de los soldados muertos). ( fig 12). Tiene una región brillante central de 600 km. y los anillos se extienden hasta casi 3.000 km. El 2° es Asgard con un diámetro de 1.600 km. y el de Adlinda tiene «solo» 600 km. de diámetro. Cráteres con nombre hay unos 140. El mas grande es Aningan de 287 km., seguido de cerca por Lofn de 200 km. El resto de los cráteres curiosamente no pasan de 120 km. Todos ellos tienen nombres relacionados con la mitología de los países nórdicos: Valkirias, gigantes, dioses. También esta el nombre de varios familiares de Calisto.

Las imágenes de Calisto muestran cráteres y mas cráteres de fondo mas claro a veces con radios y de tamaño mas bien pequeños. Imagen (fig 13) de una región intensamente craterizada cercana al ecuador de Calisto, centrada a 3,3 grados de latitud sur y 357,9 grados de longitud oeste. Abarca 245 x 230 km. Los detalles más pequeños que se pueden distinguir miden unos 294 m. Se obtuvo el 25 de junio de 1997 desde 14.080 km., durante la novena órbita a Júpiter. El norte está arriba y la luz solar incide desde el oeste (izquierda).

El gran cráter de borde doble se llama Har.(fig 14). Mide 105 km. su superficie. La temperatura tamde diámetro, y presenta una elevación central atípica, de forma redondeada, que pudo haberse formado como reacción inmediata ante el impacto o mediante procesos posteriores. En el margen izquierdo (oeste) se ve un cráter más joven, de 41 km. de diámetro. El cráter grande visible parcialmente en el ángulo nordeste de la imagen se llama Tindr. El borde oriental de Har aparece cruzado por cadenas de cráteres secundarios producidos por los materiales expulsados de Tindr.

Los satélites de Júpiter presentan una relación directa entre la distancia a Júpiter y el número de cráteres: lo no tiene ninguno, Europa muy pocos, Ganimedes muchos en la mitad de su superficie y Calisto muchísimos en toda su superficie. La temperatura tambien guarda relación con la distancia: lo es un astro caliente por las fuerzas de marca que deforman su superficie generando mucho calor. Europa parece que también, pero la décima parte que lo. Ganimedes al tener gran masa tardó tiempo en enfriarse y Calisto quedó muy frío desde hace muchos miles de millones de años y su superficie es muy antigua. Sucede lo contrario con la densidad, cuanto mas nos alejamos menos denso es el satélite.

Bueno, ya hemos visto los cráteres de la Luna, Tierra, Mercurio, Venus, Marte y los satélites galileanos pero en el sistema solar hay otros satélites y asteroides que también tienen cráteres. Solo nos quedan por ver los 2 satélites de Marte, los 4 asteroides visitados (o quizá sean 5), las 12 pequeñas lunas de Júpiter, 18 de Saturno, 17 de Urano y 8 de Neptuno, pero no os preocupéis, el tiempo es infinito.