La galaxia rebelde

Por Ángel R. López Sánchez

Una de las últimas imágenes del Hubble Space Telescope es esta impresionante fotografía de la galaxia NGC 4622, un raro ejemplo de espiral en donde los brazos apuntan en direcciones opuestas, haciendo girar al sistema en dirección contraria a la normal.

La galaxia NGC 4622 se encuentra en la constelación de Centauro, a 111 millones de años-luz de nuestro propio «universo-isla». La imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble en mayo de 2001, usando la Cámara Planetaria 2 de Ancho Campo? (Wide Field Planetary Camera 2). La sorpresa de los astrónomos fue bastante grande cuando se descubrió, al estudiar con detalle el sistema, que la galaxia giraba en sentido contrario a lo esperado. Esto se ha podido determinar al conseguir precisar la cara de la galaxia más cercana a la Tierra mediante efecto Doppler local.

Galaxias espirales

La mayoría de las galaxias espirales tienen brazos de gas y de estrellas que se van rezagando conforme la estructura gira. Pero esta galaxia tiene dos brazos exteriores adelantados, además de un brazo interior rezagado que se encuentra enrollado en dirección contraria a la rotación. Basándose en una simulación del sistema, un equipo de astrónomos encontró que NGC 4622 debería girar en dirección contraria a las agujas del reloj, que es justo lo contrario que se observa.

Aún no se tiene una explicación definitiva a porqué sucede esto en NGC 4622. Sin embargo, la nueva imagen del Hubble sugiere que la galaxia devoró en el pasado a una galaxia compañera, provocando grandes fuerzas de marea que provocaron la extraña estructura, haciéndola girar en dirección contraria a la usual. Las partes más azules de los brazos espirales corresponden a las regiones de formación estelar (estrellas muy jóvenes, masivas y calientes, que brillan mucho en azul), mientras que las zonas más rojizas del bulbo indican poblaciones estelares mucho más viejas (estrellas más frías, grandes y menos masivas, formadas hace mucho tiempo, que brillan en rojo).

La rotación en las galaxias

La galaxias son estructuras fluidas compuestas por miles de millones de estrellas, gas y polvo. Las que son del tipo espiral, como M31, M51, NGC4622 o nuestra propia galaxia, rotan muy despacio. Nuestro Sol tarda alrededor de 250 millones de años en completar una vuelta en torno a la Vía Láctea. Estas velocidades de rotación dependen de la cantidad de materia que posea la galaxia, algo que puede calcularse con relativa facilidad. Sin embargo, existe un problema bastante importante en las curvas de rotación de las galaxias espirales, puesto que para que rotasen con la velocidad observada deberían tener mucha más materia (incluso 1000 veces más) que la se observa mediante el estudio de la luz. Este problema se está intentando explicar suponiendo que existe un halo enorme de materia oscura que envuelve completamente al sistema. El descifrar la naturaleza de la materia oscura es hoy día uno de los grandes retos de la Astrofísica, tanto observacional como teórica.

Fuente: Infoastro

 

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL CIELO OBSCURO.

Nota de Prensa

El departamento de Ciencias Experimentales de la Universidad Jaume I de Castellón promueve un manifiesto que busca el cumplimiento de una normativa a nivel de todos los municipios de la Comunidad para regular la iluminación artificial del cielo. Además del profesorado de la Universidad Jaume I de Castellón el documento ha sido refrendado por cerca de mil castellonenses en un esfuerzo sin precedentes en esta área. El manifiesto será presentado el próximo lunes 3 de junio en la Librería Babel de Castellón a las 19h30m. Recogemos a continuación el manifiesto íntegro junto a algunas imágenes y enlaces web que deberían hacernos reflexionar...

SOLICITUD EN PRO DE LA REGULACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y FOMENTAR EL AHORRO ENERGÉTICO.

Ya nadie duda que el nivel de progreso económico y social alcanzado a lo largo del siglo XX ha inducido a la sobreexplotación de los recursos naturales. Por ello en todo el mundo se alzan voces en defensa de la naturaleza y contra cualquier tipo de contaminación, pues se ha demostrado que es menos peligroso y más rentable proteger que seguir destruyendo. Desde nuestra condición de profesionales en la enseñanza y la investigación o bien de simples aficionados, amantes del cielo nocturno hemos constatado un nuevo tipo de alteración del medio ambiente: la excesiva contaminación lumínica del cielo, producida por la dispersión de la luz artificial en los gases y partículas del aire debido a un alumbrado artificial poco eficaz.

Esto provoca problemas de derroche energético y económico, molestias a los vecinos por intrusión lumínica en todas aquellas viviendas situadas por debajo del nivel de las farolas (bajos, primeros pisos y a veces hasta terceros). También la Dirección General de Tráfico apunta que los deslumbramientos debidos a luces demasiado intensas y mal orientadas constituyen una importante fuente de accidentes en rotondas, autovías, etc. En realidad se produce una falsa sensación de seguridad ya que las luces excesivamente potentes llegan a deslumbrar, creando sombras mucho más oscuras.

Añadido al problema de una iluminación exagerada, recientes estudios efectuados en la Universidad Politécnica de Cataluña demuestra que en España se tiran de forma no controlada unos 800 Kg. de mercurio al año procedentes de las lámparas. El derroche de luz crea confusión a animales nocturnos y migratorios, según demuestran expertos de la Sociedad Ornitológica Valenciana, que provocan taras o incluso la muerte de ejemplares de una gran variedad de especies animales. Pero un aspecto que nos preocupa especialmente es que la iluminación exagerada del cielo impide la contemplación de un espectáculo de incontestable belleza: el firmamento estrellado. Desde siempre la humanidad ha mirado el cielo nocturno y ante la magnitud del universo se ha planteado profundas e importantes cuestiones. De la contemplación del cielo estrellado nació la ciencia. La filosofía, las matemáticas, la geometría, la religión, etc. tienen su origen en la profunda meditación a que invita la contemplación de un cielo oscuro y lleno de estrellas.

Saberse situar en la dimensión humana gracias a la contemplación del universo es hoy un ejercicio más que saludable. Por el contrario la ausencia del cielo estrellado nos instala en la mediocridad de una existencia poco trascendente ajena a nuestro verdadero entorno en la cual los estímulos para meditar sobre nuestra condición humana y nuestra propia existencia quedan prácticamente relegados a un segundo término. Las nuevas generaciones tienen derecho a contemplar el espectáculo nocturno que la humanidad ha tenido a su alcance hasta hace pocos años. Y esto es especialmente preocupante para nosotros, nos vemos obligados a preservar la belleza nocturna. Cabe invitar a las nuevas generaciones a sentir el vértigo de la inmensidad y a maravillarse ante el firmamento estrellado, como una parte más del medio ambiente que debemos legar incólume. Por todo lo anterior, sugerimos que los poderes públicos de nuestra comunidad tomen iniciativas para evitar la degradación del cielo nocturno en forma de contaminación lumínica. No pedimos más que desarrollar una normativa eficaz como ya han aprobado algunas de las principales ciudades de España como Madrid, La Palma, Córdoba, Tenerife, varias ciudades de Cataluña y un número mayor aún del extranjero. Valencia se ha incorporado recientemente a este proyecto, apoyado por D. Manuel Toharia Director de la Ciudad de las Ciencias. En el caso de Castellón, se sugiere que tomen conciencia de esto y aprueben una ordenanza municipal tendente a la protección del cielo nocturno. Sería un motivo de orgullo que Castellón tomara una iniciativa de este tipo, apoyando así el esfuerzo que desde su Planetario se hace para difundir la cultura del cielo. La contaminación lumínica es un tipo de contaminación que hasta ahora no ha provocado un estado de opinión porque es nueva y poco detectable por parte de la ciudadanía, pero sin duda esta forma velada de despilfarro energético es motivo de preocupación futura para la Administración, los partidos políticos, los grupos ecologistas y la ciudadanía en general, máximo cuando en la actualidad la astronomía es la ciencia reina al sustentarse en las líneas de investigación punteras de las diferentes ramas del saber. El mundo científico ha tomado conciencia de que la astronomía nos depara en un futuro inmediato el esclarecimiento de grandes incógnitas de nuestro pasado, presente y futuro.

No se trata de dejar nada a oscuras ni de impedir la expansión humana o nuevas instalaciones industriales. No se trata de reducir la seguridad que proporciona una iluminación nocturna adecuada. Se trata simplemente de rentabilizar al máximo la energía y consumirla con eficiencia. Se trata de racionalizar el consumo energético, de usar bombillas de vapor de sodio de bajo consumo con pantallas para que iluminen el suelo y no el cielo, de reducir el alumbrado público y de monumentos a partir de cierta hora de la noche en la que la actividad ciudadana en la calle desciende al mínimo, etc. En resumen, todas estas medidas intentan reducir un consumo imposible asumir por la compañía eléctrica nacional que ha anunciado nuevos cortes incontrolados en las épocas de mas demanda. Para ello proponemos no sólo fomentar las energías alternativas: eólicas, solares y fotovoltaicas sino también contemplar una reforma coherente del alumbrado público. No cabe mayor incongruencia en una comunidad como la nuestra, donde el sol alumbra mas de 300 días al año.

Entre las medidas urgentes a adoptar cabría no instalar luces de globo sin pantalla ya que desperdician hasta el 50% de la luz que consumen. Cabria tener especial atención de no dirigir focos ni láseres (atención discotecas de zonas turísticas) hacia el cielo. Las poblaciones turísticas han de reducir la iluminación en épocas de poca afluencia. La viabilidad de estas medidas ya se ha comprobado en varios municipios catalanes y han sido incluidas en el anteproyecto de ley de ordenación ambiental de la iluminación exterior para la protección del medio nocturno, aprobado el 7 de noviembre de 2000 por el gobierno de la Generalitat Catalana (adjuntamos copia y abundante documentación adicional). Así pues, no podemos quedar atrás frente a otras comunidades más avanzadas y es ciertamente ahora, cuando cabe afrontar este problema, antes de que se haga insostenible por las pérdidas energéticas que conlleva y su implantación nos sea impuesta por el Parlamento Europeo.

¿POR QUÉ QUEDAR REZAGADOS?

La lista de expertos que aconsejan la instalación de alumbrado adecuado para evitar derroche, gasto público y contaminación lumínica, gesto que es ampliable a otros consumos como el agua, es enorme y está a su disposición por si quieren consultarla. En ella figura La Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), la Universidad de Rhodes (Sudáfrica), la International Dark-Sky Association (IDA), el Colectivo Cel Fosc, la Agrupación Astronómica de Madrid, la Associació Valenciana d'Astronomia y un largo etc...

Castelló de la Plana a 3 de Junio de 2002, Depto. Ciencias Experimentales (Universitat Jaume I).

Fuente: Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos

El Hubble estrena nueva cámara

Por Marcos Pérez  

Nueva cámara. Nuevas imágenes. Comentando las nuevas fotografías del Hubble, repasamos la imaginería astronómica, desde Schiaparrelli al Telescopio Espacial de Nueva Generación.

Hace tres meses los astronautas del transbordador Columbia instalaron en el telescopio espacial Hubble una nueva cámara fotográfica valorada en 80 millones de euros. Pocas semanas después, la agencia espacial estadounidense hacía públicas las primeras fotografías tomadas con el nuevo instrumento, entre las que figura la galaxia del Renacuajo que acompaña estas líneas. Aunque estas fotografías tenían un objetivo esencialmente promocional, los científicos han descubierto que la cámara es tan potente que muestra objetos nunca antes vistos. De hecho, el trabajo que antes llevaba dos semanas se podrá hacer ahora en sólo dos días, y con mucha más calidad.

La nueva cámara, del tamaño de una nevera doméstica, no sólo capta la luz visible emitida por estrellas y galaxias, sino que su sensibilidad se extiende a las partes infrarroja y ultravioleta del espectro lumínico. Sus imágenes nos permitirán profundizar en nuestro conocimiento de los agujeros negros, las galaxias más lejanas o las atmósferas de los planetas del Sistema Solar. Y quien sabe, quizá podamos obtener la primera fotografía de un planeta orbitando alrededor de una estrella distinta del Sol.

Las cámaras digitales

La tecnología de las cámaras digitales tiene su origen en los años cincuenta, con el desarrollo de sensores capaces de convertir la luz en impulsos eléctricos que posteriormente son convertidos en información digital. Una década más tarde la NASA incorporó la tecnología digital en las cámaras de las sondas espaciales que exploraban la Luna preparando los primeros vuelos tripulados a nuestro satélite. La primera patente de una cámara de fotos digital se remonta a 1972, aunque los primeros modelos comerciales no aparecerían hasta la década de los ochenta. Hoy en día ya hay más modelos de cámaras digitales que de película fotográfica, y en algunos mercados las ventas de las primeras ya superan a las de cámaras tradicionales.

Giovanni Schiapparelli

En 1887, cincuenta años después de que Daguerre tomara la primera fotografía de la Luna, el astrónomo italiano Giovanni Schiapparelli dibujó unos bocetos de Marte tal y como los veía a través del telescopio. En su descripción Schiapparelli hacía referencia a la presencia de canali que recorrían la superficie del planeta rojo. Esta descripción despertó el interés de Percival Lowell, un millonario estadounidense aficionado a la astronomía. Cosas del lenguaje, donde Schiapparelli veía simples cauces de agua Lowell percibía obras de ingeniería cuyos autores no podían ser otros que los invisibles habitantes de Marte. Hasta 1960, cuando las primeras sondas espaciales comenzaron a fotografiar Marte desde cerca, no se hizo evidente que los canales de Schiapparelli eran en realidad cauces naturales por los que en un pasado corrió el agua.

El sustituto del Hubble

El telescopio espacial Hubble permanecerá en activo hasta el 2010, cuando será sustituido por un telescopio de nueva generación (NGST) cuyo diseño está en desarrollo. Aún no estará claro como será el diseño definitivo, pero todo parece indicar que se tratará de un telescopio al menos tres veces más grande, y por tanto con mayor capacidad para captar la luz procedente de objetos que hoy quedan más allá de la capacidad del Hubble. Sin embargo, mientras que el Hubble cabía en la bodega de carga del transbordador espacial, un telescopio como el NGST debería ser capaz de desplegar su espejo una vez puesto en órbita.

Fuente: Infoastro

La Mars Odyssey encuentra grandes cantidades de agua en Marte

Por Javier Armentia

La sonda Mars Odyssey ha encontrado grandes cantidades de agua en Marte mediante un método similar al de la Lunar Prospector.

Mars On The Rocks

Otra vez el Sunday Times y BBC volvieron a burlar los embargos que imponen las publicaciones científicas. En este caso, el embargo que tenía Science (Express) sobre la publicación de los primeros resultados de la Mars Odyssey y que se iban a hacer públicos mañana jueves. A ver quién les tose a ellos, claro...

Pero este artículo no quería ser una reflexión sobre los embargos y la prensa científica, ni sobre la forma de anunciar los descubrimientos de grandes instituciones americanas como la NASA. Quería comentar lo de Marte.

El pasado 7 de marzo, los primeros resultados de los instrumentos de la Mars Odyssey indicaron ya que podría haber mucha agua bajo la superficie de Marte, posiblemente como en el permafrost de Siberia y otros lugares helados. Ahora se confima. Más al Sur que la latitud 60 S, hasta el casquete polar Sur, hay átmoso de hidrógeno interactuando con la radiación cósmica, soltando neutrones y rayos gamma que los sensores de esta sonda terráquea detecta, y analiza para determinar la proporción, abundancia. Teledetección geológica a lo bestia, en el planeta rojo. Del polo norte aún no sabemos mucho, pero es que ahora es allá invierno y anda el clima muy movido. Pero vendrán las noticias.

¡Agua en Marte! Los escenarios que la NASA ha ido vendiendo en los últimos años se van confirmando: el agua que una vez (o varias veces) fluyó libremente por la superficie marciana, erosionando valles y lagos, etá ahí aún, bajo la superficie, posiblemente helada. Y, claro, si alguna actividad térmica es capaz de fundirla, aparecerán surgientes (vulcanismo, impactos...). ¿Cómo no imaginar que en algún momento, los ingredientes adecuados para la aparición de la vida hayan estado ahí, en el momento justo, en las circunstancias -desconocidas eso sí- adecuadas?


En cualquier caso, sabemos -o creemos razonable pensar, que viene a ser lo mismo- que la vida en Marte nunca pudo llegar a ser un fenómeno global, de haber nacido. No hay en Marte las enormes modificaciones que la vida provoca en el planeta donde aparece (léase: la Tierra). Ahora, esa atmósfera tenue que deja pasar tan ricamente las energéticas radiaciones solares, esteriliza continuamente la superficie. No es que sea imposible imaginar escenarios donde pertinaces marcianos -me temo que no de color verde, por mucha clorofila que nos vendan- consiguen sobrevivir en esas condiciones. Pero igual son, o fueron en algun(os) momento(s) experimentos suicidas. Habrá que ir a verlo... y ya se airean de nuevo los planes de mandar una misión tripulada para dentro de unos 20 años.

Cómo no recordar hoy las Crónicas Marcianas que escribimos (Ray Bradbury nos perdonaría, seguro) hace seis años. A Bradbury, le robamos además ese final del libro:

Los marcianos estaban allí, en el canal, reflejados en el agua violeta: Timothy y Michael y Robert y papá y mamá. Los marcianos les devolvieron una larga mirada silenciosa desde el agua ondulada.

Fuente: Infoastro

Marte, un paso más cerca

Por Cayetano Santana Gil

La Sociedad de Marte ha recibido con gran interés las nuevas noticias de la Mars Odyssey, mientras continúa su trabajo para hacer posible que el ser humano llegue algún día al planeta rojo.

The Mars Society España (TMSE) recibió ayer con gran interés el anuncio del descubrimiento en Marte de vastos depósitos de agua. Este hallazgo confirma la expectación que hemos mantenido durante muchos años acerca de que Marte contuviera los recursos primarios necesarios para soporte humano en misiones de exploración de larga duración. Esta circunstancia incrementa de forma notable la posibilidad de que se lleve a cabo la primera misión humana a Marte alrededor del año 2020.

The Mars Society España, junto con sus colegas europeos, está trabajando en un proyecto que ayudará de forma significativa a hacer realidad la primera expedición humana al Planeta Rojo. La Euro-MARS es una infraestructura para investigación que simulará el primer aterrizaje con humanos en Marte. Será instalada en el noreste de Islandia, una región que está reconocida científicamente como análoga a Marte, es decir, una zona terrestre con una geología y topografía similar a la que se espera encontrar en tierra marciana.

Euro-MARS ha sido diseñada en base al modelo de unidad de hábitat que usarán las personas que viajarán a Marte, y que será su casa durante los dieciocho meses en los que permanecerán allí. La Estación Euro-MARS será utilizada para llevar a cabo las investigaciones acerca de cómo podemos vivir y trabajar los humanos en Marte. Una vez dentro de la pieza central de la Estación, el habitáculo, también conocido como "hab", varias tripulaciones pasarán semanas viviendo y trabajando como esperamos que lo harán los astronautas en Marte. Explorarán a pié y a bordo de vehículos todoterreno la zona de alrededor de la Estación. Llevarán a cabo una amplia variedad de experimentos geológicos y biológicos. Probarán prototipos de los equipos que deberán usar en Marte, y ayudarán a desarrollar los protocolos y procedimientos que permitirán trabajar y vivir con seguridad y eficiencia a los expedicionarios que viajen al Planeta Rojo.

Las simulaciones se realizarán siguiendo todos los procedimientos de misión necesarios para trabajar con la seguridad requerida en un medio hostil como es el marciano, manteniendo comunicaciones vía radio con la base y control de misión, y asegurándose con cuidado extremo que se realicen las revisiones y mantenimiento necesarios de los equipos de supervivencia requeridos. Por medio de estas actividades esperamos aprender mucho: cuán efectiva puede ser la investigación científica realizada por personas trabajando en condiciones ambientales extremas; cuánto tiempo puede consumirse para investigación y cuánto debe dedicarse a actividades para conservar la buena salud de los exploradores; cuáles son los mejores procedimientos para vivir y llevar a cabo un trabajo de investigación en Marte, manteniendo niveles aceptables de seguridad, salud y bienestar; cuán efectivo puede ser el teletrabajo por medio de robots comparado con excursiones humanas de superficie; cuál es el mejor diseño para el hábitat, balanceando las necesidades de la tripulación para soporte vital, realización de trabajo científico, y también relajación y privacidad. Así pues, de forma realista y práctica, la Euro-MARS nos ayudará a establecer los fundamentos para las misiones humanas a Marte.

Durante muchos años se ha venido trabajando en el diseño de planes prácticos y viables para enviar humanos a Marte. Este es el caso del Plan Marte Directo, en el que se basa The Mars Society. Sin embargo, el descubrimiento de importantes reservas de agua congelada bajo la superficie marciana, simplifica enormemente una misión de este tipo. Disponer de agua accesible en Marte significa que la tripulación sólo necesitará llevar consigo el agua necesaria para los seis meses de travesía entre ambos planetas, lo cual reduce considerablemente la masa en juego en la misión. Una vez en Marte, no sólo se puede extraer y depurar el agua para consumo humano, sino que también se podrá utilizar para otras muchas funciones. Por ejemplo, puede ser empleada para fabricar combustible para regresar a la Tierra, y para alimentar los vehículos de exploración y los sistemas de soporte vital que se usarán en Marte. El agua natural, marciana, también se usará para regar plantas que haremos crecer en suelo marciano, y servirá para sentar las bases de una infraestructura industrial, que permitirá incrementar la seguridad de las misiones siguientes. Pero, sobre todo, la presencia de agua significa que los humanos podemos realmente vivir en Marte.

Hay un nuevo mundo esperando a ser explorado, y sabemos que es un mundo de agua, capaz de mantener vida humana. Marte está hoy día, y técnicamente hablando, a nuestro alcance, sólo hace falta aportar lo necesario para ir. Los primeros pasos los estamos dando ya, en la Tierra, aprendiendo lo que necesitamos hacer para vivir en Marte, y difundiendo que es realmente posible.

Acerca de The Mars Society

The Mars Society (TMS) es una organización internacional con representación en más de cincuentas países por todo el mundo. TMS trabaja para la exploración y el asentamiento de humanos en Marte. Sus miembros abarcan todos los ámbitos (ciencia, ingeniería, astronomía, astronáutica, docentes y público en general). Desde su creación en 1998, la Sociedad ha puesto en marcha y consolidado una organización innovadora y progresista que está avanzando, con la realización de proyectos útiles, hacia la exploración humana de Marte.

Fuente: Infoastro

Científicos españoles fotografían nuevos superplanetas

Por Víctor J. S. Bejar  

El pasado día 24 de Mayo, la CNN publicó un artículo donde informaba sobre nuevas imágenes de un posible planeta. Uno de los protagonistas nos detalla de primera mano los pormenores de la investigación.

La fuente original de la noticia corresponde a una nota de prensa que se emitió en Hawaii, con motivo de la presentación de un objeto, SOri70, en el IAU Symposium núm. 211 sobre enanas marrones que ha tenido lugar en Waikoloa. Adicionalmente SOri70 es objeto de un artículo, que ha sido acogido positivamente para publicarse en el Astrophysical Journal.

SOri 70 podría tratarse de una enana marrón vieja del campo situada en las cercanías solares o bien de un objeto joven muy poco masivo del cúmulo de Sigma Orionis, en cuyo caso tendría una masa estimada de unas 3 masas de Júpiter. A pesar de que nuestras estimaciones de probabilidad de contaminación por parte de enanas marrones del campo nos indican que esta es baja, no podemos descartar con este único objeto la primera opción.

La explicación de la existencia de objetos tan poco masivos de manera aislada supone un desafio a los modelos actuales de formación.

La investigación se llevó a cabo mediante imágenes en el óptico (Telescopio Keck) y el infrarrojo (Telescopio William Herschel) que nos permitieron encontrar un candidato muy rojo y débil, SOri70. Posteriormente, hemos tomado un espectro en el telescopio Keck, que nos ha permitido determinar que se trata de un objeto muy frío (Teff~800 °K) de tipo T o metano (nueva clase espectral Teff=1500-800 K, que se caracteriza por la presencia en el infrarrojo de fuertes bandas de absorción de metano, de manera similar a los planetas gigantes de nuestro sistema solar).

El trabajo de SOri70 ha sido llevado a cabo desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (Rafael Rebolo, José A. Caballero y yo mismo), en colaboración con M. Rosa Zapatero Osorio (LAEFF ).

Víctor R. Ruiz

El descubrimiento se enmarca dentro de los esfuerzos que venimos realizando por caracterizar los objetos de masas planetarias aislados (M < 0,013 Msol, límite de masa para la fusión del deuterio) SOri 70 se suma a los posibles objetos de masa planetaria que podrían estar flotando libremente en el espacio y que fueron descubiertos, entre otros, por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Estos objetos aún no tienen denominación propia, cuestión que suscitó un intenso debate en el último simposio de la Unión Astronómica Internacional sobre enanas marrones.

Las enanas marrones son objetos mucho más masivos, a partir de 13 masas jovianas. Es entonces cuando estas enanas fusionan durante algún tiempo deuterio. Recordemos que lo que caracteriza a una estrella es precisamente la fusión de elementos en su núcleo. Las enanas marrones son, pues, estrellas abortadas. Éstas fueron descubiertas también por astrofísicos del IAC en 1994. Sin embargo, en el año 2000, y por sorpresa, se han encontrado objetos aún menos masivos que las enanas marrones flotando libremente en el espacio interestelar.

Las preguntas que surgieron entonces son muchas, e importantes. ¿Cómo han llegado ahí? ¿Son planetas huérfanos, que tras formarse en un disco protoplanetario han sido expulsados? ¿O realmente se forman a partir de nubes de material interestelar? El tiempo, y los científicos, dirán. en el cúmulo de Sigma Orionis.

Fuente: Infoastro

Inicio
Boletín Huygens
Nº 37
Artículo anterior
Artículo siguiente