NOTICIAS

 

Científicos de la NASA encuentran azúcar en meteoritos.
El descubrimiento por un científico de la NASA de azúcar y varios compuestos orgánicos relacionados en dos meteoritos carbonáceos, provee la primera evidencia de que otro elemento básico de la vida en la Tierra puede haber venido del espacio exterior.
Un meteorito carbonáceo contiene carbono como uno de sus principales constituyentes.
Previamente, los investigadores habían encontrado en meteoritos otros compuestos orgánicos, compuestos basados en carbono, que juegan papeles importantes en la vida en la Tierra, tal como aminoácidos y ácidos carboxílicos, pero no azúcares.

El meteorito Murchinson, encontrado en 1969 en Australia

Según Cooper, "el encontrar estos compuestos ayuda a nuestra comprensión acerca del material orgánico que podría estar presente en la Tierra antes de que la vida comenzara. La química de azúcares parece estar presente en la vida tan atrás como nuestros más antiguos registros".
Investigaciones recientes utilizando las proporciones de isótopos de carbono han datado el comienzo de la vida en la Tierra en hace 3,8 mil millones de años, dice. Los isótopos son átomos de un compuesto cuyo núcleo tiene el mismo número de protones pero diferente número de neutrones (por lo que difieren en masa atómica).

Hay científicos que siempre han pensado que meteoritos y cometas juegan un papel en el origen de la vida. Cayendo sobre la Tierra durante los periodos de bombardeo más intenso, hace entre 3,8 y 4,5 mil millones de años, trajeron con ellos los materiales que podrían haber sido críticos para la vida, como el oxígeno, el azufre, el hidrógeno y el nitrógeno. Los azúcares y los compuestos relacionados descubiertos por Cooper, colectivamente denominados "polioles" son críticos para todas las formas conocidas de vida. Actúan como componentes de los ácidos nucleicos, ARN y ADN, como constituyentes de las membranas celulares y como fuentes de energía. "Este descubrimiento muestra que es altamente probable que la síntesis orgánica crítica para la vida haya tenido lugar en todo el universo", dice Kenneth A. Souza, director en funciones de astrobiología e investigación espacial en el Ames."Así, en la Tierra, puesto que ya existen los otros elementos críticos, la vida puede florecer".

Cooper identificó un pequeño azúcar llamado "dihidroxiacetona" y varias sustancias semejantes a azúcares, conocidas como ácidos y alcoholes orgánicos, en el estudio de los meteoritos Murchinson y Murria. Todos ellos son importantes para la vida hoy. También encontró un alcohol orgánico, glicerol (también conocido como glicerina), que se usa por todas las células contemporáneas para construir sus paredes celulares. Además, Cooper descubrió evidencia preliminar de otros compuestos que pueden contener azucares más grandes, como la glucosa, críticos en el metabolismo celular.

Los impactos de meteoritos pudieron haber sembrado las semillas de la vida en la Tierra hace millones de años.(Don Davis)

Todavía quedan muchas incertidumbres acerca de la química que existía antes del origen de la vida en la Tierra, dice Cooper. "Lo que hemos encontrado podría sólo ser interesante química espacial, y los polioles podrían ser sólo parientes de los compuestos que de hecho dieron lugar a la vida."
Concluye que es esencial más investigación en los meteoritos para determinar la significación de estos descubrimientos.
El meteorito Murchison, encontrado en Australia en 1969, es un ejemplo famoso de meteorito carbonáceo que contiene numerosos aminoácidos y una variedad de otros compuestos orgánicos de los que se piensa tomaron parte en el origen de la vida. El meteorito Murria, que cayó en la Tierra en 1950, es similar al Murchison en su contenido orgánico.
El programa Exobiología de la NASA financia esta investigación.
Kathleen Burton
(Traducción de David Martínez Herrera)


¿Estamos solos? ¿Dónde están nuestros vecinos más próximos?

"Existen incontables Soles e incontables Tierras rotando alrededor de sus soles, exactamente en la misma forma en que lo hacen los siete planetas de nuestro sistema. Solo vemos los soles porque son cuerpos muy grandes y luminosos, pero sus planetas permanecen invisibles a nuestros ojos debido a que son pequeños y no luminosos. Los incontables mundos del universo no son peores ni menos habitables que nuestra Tierra."|
Estas palabras, escritas por Giordano Bruno en 1584, exponen el mayor reto del programa Orígenes de la NASA, en el que se usará ciencia del siglo XXI para descubrir si los planetas similares a la Tierra existen más allá del Sistema Solar y si alguno de esos planetas es habitable, o incluso si está habitado por vida primitiva. La respuesta pública y científica a la búsqueda de planetas habitables y de vida emprendida por la NASA ha despertado considerablemente mas entusiasmo que entre los contemporáneos de Bruno, que terminó quemado en la hoguera en el 1600.

Edward Weiler

Así pues, ¿como determinaremos si un planeta tiene vida? Cuando la sonda Galileo voló cerca de la Tierra en su camino hacia Júpiter, la nave apuntó sus instrumentos hacia la Tierra para buscar señales de vida. A parte de las señales de radio y la visión de las luces durante la noche, las señales de vida provenientes de la Tierra eran muy tenues. Existe un complejo color verde sobre los continentes (que nosotros llamamos plantas) y elementos químicos como el dióxido de carbono, oxígeno, metano y nitritos coexistiendo en la atmósfera - una química imposible a no ser de que sea producida por algo como la vida.
Pero la Tierra no siempre ha tenido este tipo de atmósfera. La Tierra primigenia tenía una temperatura elevada, una biosfera no fotosintética que era rica en dióxido de carbono y pobre en oxígeno. La vida en la Tierra era microbiana y adquiría energía consumiendo hidrógeno y sulfuro, dando como resultado en un amplio surtido de carbono reducido y gases sulfurosos. ¿Qué señales químicas hubieran podido ser identificadas como señales de vida en la atmósfera de la Tierra primigenia?
El reto para los astrobiólogos es determinar qué tipo de bioseñales podemos esperar en este tipo de planetas vivos. Para alcanzar este fin, los astrobiólogos están estudiando ecosistemas microbianos en ambientes extremos aquí en la Tierra como microcosmos de lo que podríamos encontrar en la Tierra primitiva y lo que es posible encontrar en planetas extrasolares.

 

Técnicas Usadas en la Actualidad en la Búsqueda de Planetas Extrasolares


Uno de los métodos más efectivos para descubrir mundos extrasolares es la Técnica Doppler. El pequeño tirón que da un planeta a su estrella madre, causa una leve variación (de sólo de unos pocos kilómetros por hora) en la velocidad de la estrella. Esta variación puede ser detectada mediante la medición del corrimiento Doppler - el cambio en las frecuencias de la luz cuando la estrella se acerca hacia nosotros en lugar de alejarse de nosotros.
Hasta la fecha, hemos encontrado casi 75 estrellas mostrando variaciones significativas. De éstas, hemos aprendido que aproximadamente el 7 por ciento de las estrellas como el Sol tienen grandes planetas localizados dentro de una órbita de solo unas pocas Unidades Astronómicas (la distancia Tierra-Sol, o UA). Estos enormes planetas tienen masas comprendidas entre 0,2 y aproximadamente 15 veces la masa de Júpiter.
Aunque las masas medidas con la técnica Doppler sufren una ambigüedad relacionada con la orientación del plano orbital respecto a la línea de visión, la inmensa mayoría de objetos detectados tienen hasta la fecha una masa más pequeña que la de las estrellas y principalmente se trata de planetas gigantes gaseosos similares a Júpiter o Saturno. Las últimas mediciones tomadas a un objeto que pasa directamente en frente de su estrella (visto desde la Tierra) ha mostrado definitivamente que este objeto es un planeta con una masa ligeramente menor que Júpiter y con la leve densidad de un planeta gigante gaseoso como Saturno.
Mas de la mitad de las estrellas que están siendo estudiadas pueden tener planetas adicionales a más distancia, con períodos orbitales más largos. Los datos obtenidos sugieren con mucha fuerza la existencia de un gran número de objetos que están justamente cerca del límite actual de detección. A pesar de que eventualmente ha quedado probado que los sistemas múltiples son muy comunes, aún no hemos podido encontrar al homónimo a nuestro propio sistema solar.
Mas aún, el amplio rango de excentricidades y pequeños radios orbitales de los planetas gigantes conocidos demuestran cierta inconsistencia con las condiciones necesarias para la formación y supervivencia de planetas terrestres habitables.
Algunas personas han argumentado que de estos resultados, se extrae que sistemas como el nuestro son rarezas. Sin embargo, la mayoría de los científicos podrían responder que esto es debido a que la técnica Doppler está limitada fundamentalmente al hallazgo de planetas muy masivos y de períodos orbitales cortos. Antes de que nos desanimemos ante la expectativa de encontrar otras Tierras, deberíamos tomar nota de que aún no contamos con la capacidad de observación necesaria para encontrar sistemas solares como el nuestro.

La promesa de la Astrometría

Los observatorios Keck-I y Keck-II
Vision artística del SIM (Mision Espacial Interferometrica)

Una segunda técnica para la búsqueda indirecta de planetas busca la oscilación posicional (astrométrica) de una estrella inducida por la presencia de un planeta. La NASA tiene dos experimentos complementarios astrométricos cuyo objetivo es la detección de planetas: la Misión Interferómetro Espacial (SIM) y el Interferómetro Keck (Keck-I). El SIM tendrá la exquisita sensibilidad necesaria para detectar planetas de solo unas pocas masas terrestres en órbitas comprendidas entre 1 y 5 UA alrededor de estrellas situadas hasta 30 años luz de distancia.

El SIM hará descender el límite de masa planetaria detectable en las estrellas más próximas hasta el nivel predicho para los "rocosos" y no solo para planetas "gigantes gaseosos". El Keck-I será menos sensible que el SIM, pero debido a que estará operativo durante 25 años, será capaz de encontrar planetas tan masivos como Urano en orbitas de períodos largos. Juntos el SIM y el Keck-I elaborarán un censo completo e imparcial de miles de estrellas cercanas para determinar si los sistemas similares al nuestro son la excepción o la regla.

 

El Reto de la Detección Directa y del Buscador de Planetas Terrestres.


Mientras que las técnicas indirectas son muy útiles hallando planetas, para buscar vida se requiere que podamos detectar planetas directamente, y usar análisis espectroscópicos para aprender más acerca de sus condiciones físicas y atmosféricas. Por ello, el objetivo del Detector de Planetas Terrestres (TPF) es buscar y caracterizar cualquier planeta tipo Tierra que orbite alguna de las 250 estrellas más cercanas a nosotros.
Esta búsqueda se centrará en las zonas habitables, la cual está limitada por el rango de temperaturas donde es posible hallar agua liquida, y por tanto condiciones para la formación de la vida. El TPF observará detalladamente las atmósferas de la mayor parte de los prometedores candidatos en busca de señales espectrales de vida y habitabilidad.

El TPF (buscador de planetas Terrestres) segun una de las posibles opciones de construccion.

Comprender las condiciones necesarias para la vida, e identificar bioseñales prometedoras, requiere una colaboración cercana y continua con biólogos, químicos atmosféricos, y geólogos. Los científicos en astrobiología de la NASA se han involucrado íntimamente en el ajuste de los requerimientos de observación del TPF.
A pesar de que tendremos que esperar más de una década para el lanzamiento del TPF, no estamos aún en condiciones de expandir nuestro conocimiento científico. Los resultados que obtengamos de otros proyectos nos ayudarán a entender mejor la dificultad del reto que afrontará el TPF cuando trate de encontrar, por ejemplo, la distancia al sistema más cercano que sea capaz de albergar planetas como la Tierra. Estamos también empezando a entender cuales serán nuestros pasos siguientes tras el TPF, incluyendo un "Visor de Planeta" que suministre imágenes detalladas y/o espectroscopias de cualquier planeta hallado por el TPF.
¿Cual será el legado del programa Orígenes de la NASA dentro de 20 años? Tendremos un censo completo de los planetas orbitales de miles de estrellas dentro de un amplio rango de períodos (de duraciones comprendidas entre días y décadas), masas planetarias (de tamaños comprendidos ente Júpiter y la Tierra), y distancias (desde muy cerca hasta unos pocos cientos de años luz). Tenemos que encontrar la correlación entre estos hechos y las propiedades de las estrellas madres para desarrollar un entendimiento más profundo de los procesos físicos que controlan la formación y evolución de los sistemas planetarios Tendremos que identificar entre las estrellas cercanas a las que puedan albergar a sistemas solares análogos al nuestro, si es que hay alguna, con una zona habitable estable. A partir de esta información entenderemos si nuestro Sistema Solar y nuestra Tierra son comunes o escasos. Y, si tenemos suerte, encontraremos uno o más lugares donde los complejos procesos físicos y químicos que llamamos vida sean capaces de desarrollarse. A través del programa Orígenes de la NASA, estamos empezando a responder a una de las más antiguas y persistentes cuestiones en la historia del intelecto humano: ¿Estamos solos?
Edward Weiler del Instituto de Astrobiología de la NASA (Traductor : Michael Artime)

Solucionado el problema del origen de los rayos X Lunares.
Hemos enviado varias naves espaciales allí. Hasta hemos enviado gente allí. Pero el compañero de la Tierra en el espacio es todavía muy desconocido. Los astrónomos siguen intentando modos nuevos de entender la luna y sus misterios. Recientemente, han apuntado el telescopio orbital de rayos X Chandra, a nuestro satélite natural. Las observaciones revelan detalles sobre la composición de la luna y la resolución una pregunta que había dejado perplejos a los científicos durante mas de una década.
En julio y septiembre de 2001, un equipo de dirigido por Jeremy Drake del Harvard-Smithsonian Center para la Astrofísica usó el telescopioo orbital Chandra para estudiar la Luna en rayos X. Estos rayos X, son producidos cuando el viento solar choca con la superficie lunar y causa una cierta fluorescencia. El viento solar golpea los electrones de los átomos sobre la superficie, y cuando son alcanzados por otros electrones, emiten el exceso de energía en forma de rayos X. Por consiguiente , el espectro obtenido, indica la composición de la superficie.

La Luna cuando Chandra hizo sus observaciones. El Mare Crisium es la region oscura circular en la parte derecha superior, debajo estan el Mare Tranquilitatis y el Mare Fecunditatis. El crater brillante a la derecha es el Petavius, y a su izquierda esta el Mare Nectaris. Robert Gendler.


Tenemos las muestras de la luna de seis naves Apolo, extensamente distribuidas, pero la observación remota con Chandra puede cubrir un área mucha más amplia. explica el Dr. Drake. "Esto es lo mejor que podemos hacer, después de estar allí, y además, es muy rápido y rentable. "
Los resultados mostraron oxígeno, silicio, magnesio, y aluminio por todas partes de la superficie lunar. También reveló diferencias de composición entre regiones montañosas y mares.
El equipo de Drake, tiene la esperanza de poder comprobar, comparando la composición de los materiales de la luna con los de la Tierra, que nuestro satélite ha sido formado por el material arrancado de nuestro planeta por un impacto gigantesco hace miles de millones de años.
Estas observaciones eran la primera vez que habían sido efectuadas con el Chandra, pero no era la primera vez que la luna había sido estudiada en la zona de los rayos X.

La observación del Chandra de la parte brillante de la Luna descubrieron Rx de Oxigeno, Magnesio, Aluminio y Silicio. La fluorescencia se produce, cuando los Rayos X solares bombardean la superficie de la Luna. La linea de puntos muestra el terminador en el momento de hacer las observaciones. Los Rx descubiertos en la "region oscura" de la Luna pertenecen en realidad a la geocorona. NASA/CXC/SAO/ J. Drake et al.


En 1990, el satélite ROSAT trazó un mapa de rayos X de la luna y descubrió que aparentemente, hay ciertos rayos X que vienen de la parte no iluminada. Los astrónomos pensaron que quizás el viento solar alcanzaba los alrededores del lado no iluminado produciendo esos rayos.
Chandra vió estos extraños rayos X también, pero los datos nuevos revelan que tienen un perfil diferente a los rayos X de la parte brillante de la Luna, por lo que se cree, que en realidad no pertenecen a nuestro satélite.
Brad Wargelin, del Harvard-Smithsonian Centro para la Astrofísica y sus colegas creen que la radiación es de átomos de la parte externa de la atmósfera de la Tierra, a decenas de miles de kilómetros, (la llamada Geocorona) que es golpeada por el viento solar.
En una forma similar, el viento solar golpea un cometa, originando la emisión de rayos X en su coma.
El espectro de rayos X observado, la intensidad y la variación de la misma puede ser explicado por la emisión de la atmósfera externa de la Tierra, por la que el Chandra se mueve.

Cuando las particulas del viento solar chocan con atomos en la geocorona producen un fondo debil de Rayos X. La ilustracion muestra la configuracion aproximada cuando Chandra observó la Luna en 2001, NASA/ CXC / M. Weiss


Esta idea ha ido dado vueltas entre un pequeño círculo de científicos durante varios años, apoyados por la teoría y unas incompletas evidencias.
Añade Wargelin: "Ahora, con estos resultados nuevos realmente debería quedar confirmada."
Thomas Vanessa
Traducido por Marcelino Alvarez.

Galileo
La sonda espacial GALILEO, después de 14 años de servicio a la ciencia, se ha desintegrado al entrar en la atmósfera de Júpiter, al que ha estado ligada en la última parte de su historia.
Su fin ocurrió al anochecer del domingo 21 de septiembre, y su última señal llegó a la Tierra 47 minutos y 14 segundos después, tras recorrer la distancia que nos separa del planeta, siendo emitida en directo a través de Internet a todo el mundo. Pude conectar con la NASA, para "presenciar" los últimos momentos, y aunque la calidad de las imágenes era desusadamente mala, sí pude constatar que lo que se veía en la pantalla, eran las últimas cifras indicando la situación de la nave. Nada de espectacularidad, por supuesto.
Desde su lanzamiento hasta su destrucción, la Galileo recorrió 4.600 millones de kilómetros, soportando más de cuatro veces la cantidad de radiación para la que fue diseñada. La nave fue colocada en una ruta de colisión con Júpiter para evitar que por el agotamiento de su combustible de maniobras, quedara sin control de orientación, y por tanto, sin contacto con la Tierra. Los científicos querían a toda costa evitar que la Galileo pudiera caer en el futuro sobre la luna Europa contaminándola. Algunos astrobiólogos creen que allí podría haber vida, en el océano líquido que parece existir bajo su costra helada.
La Galileo fue lanzada hacia Venus en 1989, aunque su objetivo era Júpiter, a bordo del transbordador espacial Atlantis. Estaba programada para surcar los cielos varios años antes, pero el accidente del Challenger de 1986 postergó su lanzamiento y la privó del poderoso motor que la debía poner rumbo al sistema joviano.
Y así empujada, con un sobrevuelo a Venus y dos a la Tierra logró ganar la velocidad suficiente como para llegar seis años después a Júpiter el 7 de Diciembre de 1995.

Imagen artística del sobrevuelo de la Galileo sobre Io. David A. Hardy

En octubre de 1991 se asomó al cinturón de asteroides y nos ofreció las primeras imágenes de un asteroide (Gaspra). Menos de un año después, repitió su hazaña mostrándonos a Ida y su satélite Dactyl. En 1994, desde una posición privilegiada, contempló el choque del cometa Shoemaker-Levy 9 contra el planeta gigante. Antes de su llegada lanzó una sonda de descenso hacia la atmósfera del planeta, recogiendo numerosa información sobre su composición y estructura, antes de ponerse en órbita alrededor de Júpiter.
Además de examinar la magnetosfera de este último y sus características físicas, la nave centró una buena parte de su atención en los satélites que lo rodean, en especial los llamados galileanos (Europa, Calisto, Ganímedes e Ío). Sus trabajos en esta área son muy conocidos y espectaculares. Por ejemplo, estudió la actividad volcánica de Ío, descubrió la presencia de un océano salado bajo la corteza de hielo de Europa (Calisto y Ganímedes podrían tenerlo también), y el campo magnético de Ganímedes.
La misión principal finalizó hace seis años. Con sus comunicaciones con la Tierra limitadas debido a la no apertura de su antena de alta ganancia, debió ocupar la antena de baja ganancia para comunicarse con la Tierra. la prolongación de la misión ha supuesto conseguir la mayor parte de la información prevista originalmente. De hecho, su trabajo alrededor de Júpiter fue extendido tres veces gracias al buen estado de sus sistemas electrónicos y a la potencia de su sistema de aprovisionamiento de energía.
La nave continuó aportando datos incluso durante los últimos meses de su existencia. En noviembre de 2002 sobrevoló la luna Amaltea y detectó señales de la posible existencia de restos rocosos cercanos a ella. El definitivo acercamiento a la atmósfera de Júpiter realizado el 21 de septiembre permitirá confirmar o denegar, tras el correspondiente análisis, la existencia de un nuevo anillo alrededor del planeta en las cercanías de la órbita de Amaltea.
Las últimas horas de la Galileo podrían haber sido científicamente interesantes, aunque los controladores aún no están seguros, ya que el vehículo penetró en una región de alta radiación donde sus sistemas de captación de datos podrían haber fallado. Habrá que esperar unos días para averiguarlo.
El punto de entrada sobre Júpiter quedó situado hacia un cuarto de grado al sur del ecuador joviano. El descenso se efectuó a unos 48,2 km/s.
Ahora la NASA ya piensa en un sucesor para la famosa nave. Un nuevo orbitador, dotado con propulsión nuclear, podría estar listo dentro de unos años para un examen muy profundo del sistema de satélites y del propio planeta. Se llamará Jupiter Icy Moons Orbiter y estará enmarcado en el programa Prometheus. Podría volar antes de que acabe la presente década.
Jorge Ianiszewski R.
http://www.circuloastronomico.cl

Eclipse total de Luna el 8 de noviembre


El Segundo eclipse del año, ocurre seis lunaciones después del anterior. Tiene lugar en el nodo ascendiente de Aries, con una luna un 12% mas pequeña (=29,4 arco-minutos) que durante el eclipse de Mayo. La trayectoria seguirá una ruta descendente, y pasará casi rozando la parte inferior de la sombra terrestre, lo que hace que esta vez, el eclipse dure 25 minutos, en su fase de totalidad. Asimismo, puede que el oscurecimiento de la Luna, no sea tan fuerte como el de mayo, debido en parte a la baja actividad volcánica en la actualidad, lo que hace que la atmósfera se encuentre mas limpia.
Este eclipse, pertenece a la serie de Saros 126, que han producido un total de 30 eclipses, en los últimos 234 años. Los 19 siguientes eclipses de esta serie, serán todos parciales, y decrecientes en duración y magnitud.
Un saro, también llamado "ciclo caldeo", está formado por 6.585 días, (18 años y 11 días) y regulaba de forma aproximada las fechas de los eclipses. Era equivalente a 223 lunaciones, o 19 veces el período de 346,6 días, es decir, el tiempo que transcurre entre dos pasos sucesivos del Sol, por los nodos lunares. Cada vez que transcurre un ciclo, las posiciones relativas del Sol, la Luna y la Tierra, son las mismas, con lo cual los eclipses vuelven a repetirse. Esto hace que todos los eclipses puedan dividirse en series de similares características.
Como dato curioso, diré que en el momento del centro de la totalidad, la Luna se encontrará en la vertical de las Islas de Cabo Verde, en medio del Atlántico.
El mapa muestra la visibilidad del eclipse en las diferentes zonas de la Tierra. Será visible en su totalidad desde Europa, gran parte de África y el este de América. Desde Asia y el Oeste de América se verá sólo parcialmente al amanecer y atardecer respectivamente.


La hora viene dada en Tiempo Universal (UT) . Para obtener la hora en España, añadir +1; es decir comienzo totalidad 02:06 h
Duración:
Duración de la fase total - 0h 24m 29s
Duración de la umbra - 3h 32m 3s
Duración de la penumbra - 6h 6m 48s
Magnitud:
Magnitud de la umbra - 1.022
Magnitud de la penumbra - 2.140


China: Historia de la nave espacial Shenzhou (Larga Marcha)


Las crecientes mejoras en los índices técnicos, el rendimiento y el control medioambiental de las naves espaciales desde la Shenzhou I a la Shenzhou IV han sentado una sólida base para el lanzamiento de la nave Shenzhou V, según afirmaron expertos chinos.
La investigación y el desarrollo del aparato ha pasado por cinco fases, que son la resolución de tecnologías claves, la planificación de los programas técnicos, el diseño del prototipo, el diseño del aparato real y el vuelo sin tripulación, con más de 40 pruebas de laboratorio a gran escala y otras cuatro en vuelo, según los expertos.
El diseñador en jefe, Qi Faren, recordó que el lanzamiento de Shenzhou I en noviembre de 1999 estaba destinado a examinar la conexión y la separación de las secciones de la cápsula, la regulación de la postura, y las tecnologías de freno, control de levantamiento, aislamiento térmico y recuperación.
El segundo vuelo espacial no tripulado se realizó con éxito en enero de 2001 y sus características técnicas fueron idénticas a las de una nave tripulada.
En la Shenzhou II, se probaron el lanzamiento, el vuelo, el regreso, la permanencia en órbita y la exactitud y la compatibilidad de todos los sistemas.
También se llevó a cabo una serie de experimentos espaciales con los más de 100 equipos de investigación científica a bordo, en materia de detección remota, astronomía, materiales y ciencia de la vida.
A la Shenzhou III, lanzada en marzo de 2002 con un maniquí y dotada de las funciones de escape y rescate de emergencia, se añadieron el sistema de paracaídas y otras medidas estrechamente asociadas a la seguridad del astronauta.
El 30 de diciembre de 2002 se lanzó la última nave espacial no tripulada con idénticas condiciones técnicas a las de un vuelo tripulado.
La Shenzhou IV contaba con nuevas funciones, entre ellas, el regreso de emergencia automático en órbita y el control artificial.
La Shenzhou V se creó basándose en la Shenzhou IV, con mejoras en los sistemas de emergencia y rescate.
La primera nave espacial tripulada de China, "Shenzhou V", es más confortable para astronautas y tiene más funciones que aquellas desarrolladas por Rusia y Estados Unidos, aseguró un alto funcionario del Programa Espacial Tripulado de China.

Lanzamiento de la nave Shenzou V

Xie Mingbao, director de la Oficina de dicho programa, indicó, en una conferencia de prensa organizada por la Oficina de Información del Consejo de Estado en Beijing, que aunque los expertos chinos han aprendido mucho de sus colegas rusos en el diseño de la nave espacial, la "Shenzhou V" no es una réplica de aquélla de Rusia.
La "Shenzhou V", la más grande de su tipo en el mundo, tiene consta de un módulo diseñado para permanecer en órbita por un periodo largo y llevar a cabo experimentos científicos, destacó.
Xie señaló que el perfecto lanzamiento y aterrizaje de la " Shenzhou V" indica que China ha hecho avances en el dominio de los conocimientos necesarios sobre naves espaciales tripuladas y cumplido los objetivos fijados para el primer paso del programa de vuelo espacial tripulado, convirtiéndose en la tercera nación en el mundo que ha enviado a una persona al espacio.
Mencionó la precisión del punto de aterrizaje del módulo de regreso, que sólo está a 4,8 kilómetros del lugar previsto. Para los administradores del programa espacial de China, la seguridad del astronauta y el vuelo espacial eran más importantes que la transmisión en directo del despegue y el aterrizaje, indicó el funcionario.

Yang Liwei, de 38 años de edad, teniente coronel del Ejercito Popular de Liberación (EPL) de China, que pilotó la primera nave espacial tripulada china "Shenzhou V".

Cuando se le preguntó por qué no habían transmitido el despegue y aterrizaje de la nave espacial tripulada china " Shenzhou V" en directo, Xie señaló que la transmisión en directo por televisión no tiene relación directa con el éxito del vuelo espacial, y "lo que intentamos fue hacer un buen trabajo en la organización del lanzamiento y el control de calidad de la nave, y conseguir más datos técnicos, clave para asegurar el éxito completo de la misión".
Xie también dio una cuenta detallada del retorno y aterrizaje de la nave espacial.
La "Shenzhou V", que mide 9,2 metros de longitud y pesa 7.790 kilogramos, está compuesta de los módulos orbital, adicional, de regreso y de propulsión.
Tras el exitoso lanzamiento, la nave espacial fue puesta bajo el seguimiento por una red de localización global, que comprende las estaciones terrestres de comando y control y flota de localización en el mar, según Xie.
El funcionario anunció que China asignó 18.000 millones de yuanes (unos 2.100 millones de euros) para su programa espacial iniciado en 1992, y cada prueba anterior a "Shenzhou V" costó menos de 1.000 millones de yuanes (110 millones de euros).
Indicó que China ha desarrollado su alta tecnología espacial, de la que se han beneficiado diversas industrias básicas del país, y desea cooperar con otros países en la exploración espacial sobre la base de igualdad. (Xinhua)


China tiene su propia red de seguimiento de naves espaciales.
La red de seguimiento y control de la nave espacial que China ha desarrollado por su propia cuenta ha alcanzado los niveles mas avanzados del mundo, según declaró el 15 de octubre Yu Zhijian, diseñador principal del sistema de seguimiento para el viaje espacial tripulado de China.
"Es avanzada en todos los índices técnicos, y con una amplia gama de funciones: la red es capaz de transmitir voces en tiempo real, imágenes de televisión y datos que garantizan las comunicaciones cara a cara entre los astronautas y los controladores terrestres y, al mismo tiempo, permite medir el estado del vuelo de la nave", dijo Yu.
El científico chino se viene dedicando al diseño del sistema de seguimiento y control para naves espaciales desde 1999, cuando China puso en marcha su primera nave "Shenzhou".
La red es capaz de aportar simultáneamente servicios de apoyo en las operaciones de seguimiento y control para más de 20 satélites y naves espaciales, indicó Yu.
Dicho sistema también tiene la capacidad de comunicarse con otras redes internacionales a través de ordenadores y enlaces de comunicaciones digitales con sistemas iguales para poder compartir recursos.
China ha creado 13 estaciones y barcos de seguimiento y control en diferentes partes del mundo, que cubren todas las órbitas clave durante todas las fases del despegue, vuelo, cambio orbital y vuelta de la nave espacial, subrayó Yu.
"El territorio chino no es tan amplio como el ruso, por lo que es imposible que China cree estaciones de seguimiento donde considere necesario y apropiado", dijo el científico, que indicó que "la red de seguimiento de China es razonable tanto en estructura como en distribución, además de ser menos costosa".
Los científicos chinos están pensando en ampliar al espacio la red de seguimiento nacional basada en puestos en tierra y mar, según reveló Yu, que añadió que "un satélite puesto en órbita a 40.000 kilómetros de la Tierra cubrirá el 50 por ciento de la misma y dos cubrirían el 85 por ciento".
Fuente: www.china.org


Pedro Duque despega con éxito hacia la Estación Espacial

La nave Soyuz TMA-3, con tres astronautas a bordo, fue lanzada hoy a las 05.38 GMT desde la Rampa Número 1 del Cosmódromo de Baikonur, en la república centroasiática de Kazajistán.
El despegue fue rápido y algo inesperado, puesto que, a diferencia de lo que ocurre con las naves espaciales estadounidenses, no hubo cuenta atrás. "La ventana de tiempo para el lanzamiento de las Soyuz es muy corta, de cuatro minutos, así que no hay tiempo para contar. Eso sólo lo hacen los estadounidenses, que para lanzar sus transbordadores tienen una ventana de unas siete horas".
La retirada de los brazos de la grúa y el humo que comenzó a salir del cohete fueron las únicas pistas que permitieron a los no expertos en la materia saber que el momento había llegado.

Lanzamiento de la nave espacial rusa Soyuz TMA-3 con tres astronautas a bordo, el sabado a las 05.38 GMT desde la rampa numero 1 del Cosmodromo de Baikonour, situado en la republica centroasiatica de Kazajistan
Pedro Duque

El español Pedro Duque, el ruso Alexandr Kaleri y el estadounidense Michael Foale se dirigen hacia la Estación Espacial Internacional (ISS), donde cumplirán la misión Cervantes de la Agencia Espacial Europea.
El acoplamiento de la nave a la estación está previsto a las 07.17 GMT de la mañana del próximo lunes.
En el marco de la misión, que durará 10 días, deberá cumplir 24 experimentos biológico, físicos y tecnológicos, así como observaciones de la Tierra y programas educativos.

España apoyó este programa con una inversión de más de 12 millones de euros, que hizo posible este vuelo, imprescindible además para el mantenimiento de la ISS desde que la catástrofe de la nave estadounidense Columbia paralizó los vuelos de los transbordadores norteamericanos.
Durante medio año, Foale y Kaleri constituirán la tripulación permanente de la estación.
Además, la nave Souyz TMA-3, que les lleva hacia la plataforma orbital, quedará allí amarrada para poder ser utilizada en caso de un descenso de emergencia y el regreso de la siguiente tripulación.
La vida útil de las baterías de la nave reduce a medio año las posibilidades de su permanencia en el espacio.
Duque regresará a la Tierra a bordo de la Soyuz TMA-2 junto al estadounidense Eduard Lu y el ruso Yuri Malénchenko, la actual tripulación permanente de la ISS.
Pedro Duque nació el 14 de marzo de 1963 en Madrid. Es Ingeniero Aeronáutico (1986) por la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos). Pedro Duque es aficionado a la natación, el submarinismo y la bicicleta

IBLNEWS, AGENCIAS

LEONIDAS, 2003

Para este próximo amanecer del 19 de noviembre, tendremos la aparición anual de la lluvia de estrellas llamada Leonidas.
Las personas que viven en Norteamérica ó Europa, incluso los tripulantes de la Estación Espacial Internacional van a ver muchas Leónidas este año.
No será una noche ideal como la del año pasado dado el hecho de la presencia de la Luna, pero a final de cuentas se espera un excelente espectáculo.
Las Leónidas ocurren cuando la Tierra pasa a través de nubes de polvo y gases provenientes del cometa 55/P Tempel-Tuttle con los que contactaremos en la madrugada del martes 19 de noviembre.
La primera nube (la del año 1767) causará una ráfaga de meteoros visibles sólo para espectadores del Oeste de Europa será alrededor de las 04:00 UT. Se Espera que los que se encuentren en el campo, lejos de las luces brillantes de las ciudades, vean entre 2000 y 4900 Leónidas en esa hora,
La Tierra pasará a través de la segunda nube dejada por el cometa en el año 1866 unas seis horas más tarde , siendo imposible de ver para Europa por haber amanecido.
Otras partes del mundo también serán salpicadas con Leónidas, pero no como en Europa o Norteamérica.
Si las predicciones son correctas, los observadores en Asia, Australia, Sudamérica y una gran parte de Africa contarán no más de unas cuantas docenas de meteoros por hora alrededor de las 3 a 5 hrs. tiempo local de cada país.
Tendremos además la presencia en el cielo de los dos planetas gigantes de nuestro Sistema Solar, Júpiter que se encontrará justamente entre las constelaciones de Cancer y Leo y es fácilmente identificable por su estable y gran brillo, así como de Saturno el planeta de los anillos localizado justo a los pies de la constelación de Géminis y la cabeza de Orión el Cazador.

Si tiene oportunidad, no deje de echarles un vistazo a través de un telescopio por algunos minutos antes de la hora pico de la lluvia, que bien vale la pena el cargar el equipo al campo y verlos en todo su esplendor. Pero no todo es belleza ni perfección esta vez ya que la Luna estará en un 97% iluminada, casi en su fase llena que será al día siguiente.

Esta situación es la más molesta para los astrónomos porque en esta fase, la Luna ilumina grandemente el cielo complicando el hacer observaciones astronómicas y en este caso impedirá grandemente el apreciar los pequeños y tenues fragmentos que pudieran aparecer en el cielo, mas ello no impedirá el observar otros de mayor intensidad que pudieran aparecer en el firmamento.

Ante ello y de cualquier manera hay que ser optimistas para apreciar y disfrutar de las ráfagas o cualquier gran meteoro que pudiera presentarse en la lluvia de estrellas de ese día.
astronomiaparaaficionados@groups.msn.com

Inicio
Boletín Huygens
Nº 45
Artículo anterior
Artículo siguiente