Actividades A.A.S.
Eclipse de Luna del día 4 de Mayo de 2004
Por
Angel Ferrer
palan100@hotmail.com
El día 4 de Mayo pudimos observar un eclipse total de Luna. Astronómicamente era visible desde España en muy buenas condiciones. El único problema es que la Luna está muy baja en el horizonte. En Gandia la Luna sale a las 20h 44m, prácticamente cuando empieza el eclipse. Cuando comienza la fase de totalidad la Luna está a 10º y cuando termina a 21º. Hay que buscar por tanto, una zona despejada.
Los tiempos previstos para
el eclipse son los siguientes, en hora local:
La Luna entra en la Penumbra
a las 19h 52 minutos.
Comienza el eclipse (entra en la sombra) a las 20h
49 m (1)
Comienza la fase de totalidad a las 21h 52m (2) y terminará
a las 23h08m (4). El máximo del eclipse sucede a las 22h 30m (3)
Finaliza
el eclipse (sale de la sombra) a las 24h 12m (5)
Sale de la penumbra a las 01h 10m.
Figura 1.-
La observación de los eclipses de Luna no requiere un dispositivo complejo.
Hay que buscar un sitio despejado y oscuro. Se observa a simple vista pero es
mejor con prismáticos. A partir de las 20h 49m la Luna comienza a entrar
en la sombra. Se aprecia como va avanzando por los distintos cráteres de
su superficie. Un detalle tonto: la sombra es circular porque la Tierra es redonda.
Lo comento por si quedan incrédulos todavía. A las 20h 56m la sombra
alcanza el cráter Aristarco, a las 20h n59 el cráter de Kepler,
a las 21h07 el cráter de Copérnico y a las 21h 24 el de Tycho. Os
he puesto los más importantes y fáciles de localizar (a veces no
es fácil con la Luna Llena).
![]() |
Foto 1.- Eclipse a las 21h 22m. La Luna está muy baja en el horizonte con el cielo todavía azul |
A las 21h52m entra
totalmente en la sombra de la Tierra. Es un buen momento para ver otros objetos
del cielo como los planetas Júpiter y Saturno. Durante 1h y 16 m la Luna
casi desaparece. Lo normal es que se vea pero con una magnitud similar a Venus
o Saturno, o sea -4, -1. Hay eclipses como los de 1642 y 1816 en que desapareció
totalmente.
A partir de las 23h 08 minutos comienza a salir de la sombra.
A las 23h 23 m reaparece el cráter de Tycho, a las 23h 28m el de Kepler,
Aristarco a las 23h31m y Copérnico a las 23h 35m. A las 24h 12m acaba el
eclipse aunque la Luna permanece en la penumbra hasta las 01h10m.
Todo eso
era lo que en teoría se podría observar. La realidad fue la siguiente:
Los dos días anteriores al eclipse estuvo lloviendo con unas condiciones
meteorológicas nefarias. El día del eclipse amaneció lloviendo,
al medio día paró y a mitad de la tarde comenzó a clarear.
Los medios de comunicación lamentaron que no podríamos observarlo.
Pero a pesar de todos los malos presagios hacia las 19 h escampó, quedando
una magnífica? tarde. Con poca fe hicimos 100 copias de los trípticos
preparados para el evento.
A las 20h30 minutos estábamos en el Parking
del río Serpis, al final del Passeig de les Germanies. Aun era de día
y la Luna no había salido. Algunos impacientes ya estaban protestando de
que el eclipse no comenzaba (por lo visto en la televisión dieron las horas
en TU, o sea dos horas antes de la hora local). Montamos el refractor de la Agrupación
(150mm 1200mm), el Smidt-Cassegrain de Marcelino Alvarez, el refractor de Juan
Malonda y los Prismáticos gigantes 25x100 de Miguel Guerrero. Poco a poco
fueron llegando personas interesadas en el eclipse, hasta que se agotaron los
trípticos.
Los comentarios siempre de admiración al ver a la
Luna, Saturno y Júpiter. A mi personalmente me sorprendió la visión
con los prismáticos de la Luna semieclipsada: el efecto tridimensional
era increíble. Parecía un globo esférico.
![]() |
Foto 2.- Primer plano de la Luna eclipsada a las 21h 23m con el tipico color rojizo. |
![]() |
Foto 3.- A las 23h 09m finaliza la fase de totalidad |
Muchas personas se acercaron a ver el evento. Hubo momentos en que había
colas en todos los telescopios. Incluso, aunque no fuera la Luna lo que se observaba,
muchas personas disfrutaron observando Júpiter con sus satélites
y Saturno con sus anillos. Marcelino estuvo haciendo fotos... sin carrete, ya
que por estar mal puesto, se quedó sin impresionar (fue impresionante!!)
A las 23h comenzó a subir del mar una neblina que hizo que la reaparición
no fuera tan espectacular, pero pudimos observar en buenas condiciones. A las
24h recogimos tras una agradable velada astronómica.
Sin embargo, nos
quedamos con ganas de ver el cometa C/2001 Q4 (NEAT).
La prensa recogió
la noticia tal como la vemos aquí. Foto 4
Más
imagenes en Actividades de la AAS: Eclipse
de Luna