QUE PAR DE GEMELOS

Por Javier Peña
Coordinador de la sección de Cielo Profundo

Las gélidas noches de invierno son ex celentes para la observación de objetos de cielo profundo, sobre todo desde nuestra región ya que es durante estos meses cuando disponemos de las mejores noches, las más transparentes. Cierto es que el frío puede dar cierta pereza, pero si nos abrigamos adecuadamente el trabajo se nos hará más placentero. Además, hemos de tener presente que al oscurecer todavía pronto, no tenemos por que trasnochar tanto.

Las noches de invierno están dominadas por tres astros que conforman el Triángulo de Invierno: Sirius, la estrella admonitoria de los egipcios, formando el vértice inferior; Betelgeuse, la supergigante roja de Orión 400 veces más grande que el Sol, en el vértice superior derecho; y la blanca Procyon arriba a la izquierda. No podemos olvidamos de las hermosas constelaciones visibles durante estos dos meses: Orión, Canis Major, Gemini, Lepus, etc.. todas ellas repletas de cúmulos abiertos y nebulosas difusas.

Para un perfecto conocimiento del cielo y para la observación, es imprescindible el uso de Atlas estelares que nos indique tanto la posición y brillo (magnitud) de las estrellas como la posición de los objetos de cielo profundo. Para los más noveles recomiendo el Sky Atlas 2000.0, disponible en la biblioteca de la A.A.S. Este atlas plotea una 48.000 estrellas, alcanzando la magnitud 8 (es decir, las que podemos ver con prismáticos). Por medio de sus láminas podremos reconocer las constelaciones y guiamos por sus estrellas hasta alcanzar el objetivo buscado.

Para estos meses invernales he escogido la constelación de Gemini, los gemelos, constelación zodiacal cruzada casi por el centro por la ascensión recta 7h y la declinación +22° . Su altura a finales de enero será de unos 72° de modo que estará o bastante alta como para observarla con cierta comodidad.

Un breve repaso a la constelación: Gemini representa a los gemelos Castro y Pollux en la mitología griega y ambos están representados por las estrellas más brillantes de la constelación. Ambos eran hijos de la reina de Esparta pero de padres diferentes. Castro era hijo de un humano, el rey Tíndaro, mientras que su hermanastro Pollux era hijo del mismísimo Zeus. Ambos estaban muy unidos y cuando Castor falleció su hermano Pollux entristeció tanto que Zeus lo elevó a los cielos al lado de su hermano, para que ambos permanecieran siempre juntos. Para los marinos, la figura de los gemelos son su santo patrón y a ellos recurren para pedir protección ante el mal tiempo. Antiguamente se tenía la creencia de que el fenómeno eléctrico conocido como el fuego de San Telmo, que se aprecia sobre los mástiles de las embarcaciones, era el espíritu que guiaba a los marineros.

Castor y Pollux son en realidad dos estrellas totalmente diferentes. Pollux es la más cercana a nosotros, ya que dista 36 años luz, mientras que Castor se encuentra 10 años luz más allá. Pollux, también conocida como Beta ((3) Geminorum , es una gigante naranja de magnitud 1,1. Castor a pesar de ser la Alfa (a) Geminorum, es ligeramente más débil, alcanzando una magnitud de 1,6. Pero lo curioso de Castor es que se trata de un sistema múltiple de estrellas cuya familia la integran seis miembros, aunque desgraciadamente no es posible observar a todas las estrellas que la componen.

Las Nebulosas Planetarias de Géminis: Hace unos cuatro años, nuestro amigo y presidente de la Agrupación, José Lull, publicó un artículo describiendo las nebulosas planetarias en la constelación de los gemelos. Aquí reproduciremos parte de ese interesantísimo artículo para que podamos apreciar en toda su plenitud la belleza de su observación.

«Entrando ya en Géminis, nuestra primera parada está en 1. PK 194+2.1, también conocida como Jones 900, una planetaria situada a 7.500 años luz. Para llegar a ella debemos empezar apuntando a 24 Gamma (g) Geminorum. De ahí llegamos a la estrella 20 y no nos queda más que girar 90' al oeste. Su pequeño tamaño hace obligado el uso del filtro del oxigeno 111(0111). Sin filtro es tan brillante como la estrella que tiene abajo y mucho más débil que la situada a su izquierda, pero colocando el filtro la nebulosa alcanza el brillo de ésta última estrella.

Una nebulosa más cercana es 2. NGC 2371-72, situada a 3.900 años luz. Esta curiosa nebulosa aparece en una zona pobre de estrellas, próxima a Castor y Pollux ...

MAPAS PARA LA LOCALIZACION DE OBJETOS EN GEMINI

 
     
 
 

3. NGC 2392, de magnitud 10, es muy fácil de encontrar Está situada cerca de la eclíptica y a menos de 2'de una estrella de 8° magnitud .... Su sobrenombre de Cara de Payaso o Eskimal, viene dado a partir de la apariencia que oferece con su segundo anillo de 44 "de diámetro y que sólo es visible en su totalida en fotografías o telescopios profesionales. » (Extracto del artículo de José Lull publicado en febrero de 1993 en la revista COSMOS) (O COSMOS Sky&Telescope)

El Circuito de los Principiantes: Para los que todavía no estéis acostumbrados a la utilización de telescopios ni cartas estelares, propongo el siguiente circuito basado en la tabla adjunta (algunos objetos no están en dicha tabla) con una explicación de como encontrarlos. Este circuito está basado en el libro Star Hopping for Backyard Astronomers de Alan MacRobert (© Sky&Telescope).

4. Iniciaremos nuestra andadura partiendo de la nebulosa planetaria NGC 2371-2372 descrita más arriba en un extracto de José Lull. Para encontrar esta bella nebulosa hemos de partir de la mismísima Castor y movemos 4° al sur suroeste hasta llegar a un pequeño asterismo de estrellas formadas por Iota (t). 59, 64 y 65 Geminorum. Arriba de éstas aparecen 2 estrellas de 8a magnitud. La nebulosa se halla en línea con ellas.

5. El siguiente objeto es un cúmulo abierto fácil de identificar. Se trata de NGC 2420. Para localizar el cúmulo hay que partir de la estrella Kappa (x) Gem, el brazo de Pollux. Hay que desplazarse unos 3° al sur hasta alcanzar el cúmulo. Las estrellas que forman el conglomerado se encierran en un campo de unos 10'. El cúmulo se halla a 8.000 años luz y tiene una edad estimada de 4 mil millones de años.

6. El último objeto con el que nos enfrentamos es un Messier, uno de los 110 catalogados por el astrónomo frances de principios del siglo XIX. M 35 en un bellísimo cúmulo abierto visible a simple vista, situado cerca de los pies de los gemelos, muy próximo a la estrella Propus o Tejat, Eta (ii) Geminorum. Partiendo de ésta estrella hemos de ascender 2° hacia el noroeste para localizar M35. Este magnífico cúmulo, el primero (de los brillantes) en aparecer en invierno, fue descubierto por Chéseaux en 1746.

Su esplendor queda en evidencia observándolo con unos simples prismáticos de 10x50, los cuales ya permiten resolver el cúmulo en unas 15 ó 20 estrellas. Pero sin duda alguna, la observación telescópica a bajos aumentos dará las mejores vistas de esta joya celeste. Con telescopios de mediana abertura, 200 mm es posible observar unas 200 estrellas dentro de un campo de 23', casi el tamaño de la Luna llena.

M35 es un cúmulo muy joven, de sólo 110 millones de años de edad. Sus dimensiones reales superan los 23 años luz y su distancia es de unos 868 parsecs.

Por último nos desplazaremos levemente hacia el suroeste en busca del último objeto de cielo profundo.

7. NGC 2158 es un pequeño cúmulo abierto muy próximo a M35 que observado con pequeños instrumentos se asemeja más a un cúmulo globular que a uno abierto, dado que sus débiles componentes se encuentran muy concentradas, dificultando su resolución. Es uno de los cúmulos abiertos más lejanos (50.000 a.l.) y viejos (3.200 millones de años) de nuestra galaxia.