Eclipse día 29 de Marzo de 2006

Parcial en la Safor y Total en Turquía

Poster anterior en grande

Este eclipse es el número 29 de los 71 que componen el saros 139. Los eclipses de Sol se producen cuando la Luna se sitúa justo por delante del Sol y lo oculta. Si nuestra localización está perfectamente alineada con la Luna y el Sol, podremos ver un eclipse central que a su vez pueden ser totales o anulares en función del diámetro de los dos cuerpos. Si el Sol está alejado y la Luna está próxima y por tanto con un diámetro mayor, se produce un eclipse Total. Por el contrario, si la Luna está alejada y tiene un diámetro menor que el Sol, se produce un eclipse anular, como pudimos ver desde la Safor el 3 de Octubre. En el eclipse del 29 de marzo, el radio de la Luna es de 16' 34.99" y el del Sol de 16' 01.12". Es por tanto, un eclipse total.

Como vemos en la figura, el eclipse empieza en las costas Brasileñas, muy próximo a la ciudad de Natal. Cruza el Atlántico, tocando la costa africana a la altura de Gana, Togo, Benin y Nigeria. La sombra del eclipse continúa por el centro de África, por los países de Níger y Chad. Sale del continente africano justo en la frontera entre Libia y Egipto. Atraviesa el mar Mediterráneo para adentrarse en Turquía a nivel de la ciudad de Manavgat, cruza este país yendo posteriormente a Georgia y Rusia, para acabar en Kazakstan en la frontera con Mongolia.

Mapamundi con la trayectoria del eclipse de Sol del día 29 de marzo de 2006

Como sucede en todos los eclipses, cuanto más centrado estemos, más durará el eclipse. La zona será más ancha y por tanto tendremos más oscuridad. En Brasil disfrutaran de 2 minutos de totalidad. El máximo se produce en pleno desierto del Sahara, en una zona de Libia muy próxima a la frontera de Chad con 4m y 7s. En Turquía la duración estimada es de 3m 45s. En los últimos países la duración vuelve a ser de 2 minutos. La anchura de la zona central llegará a ser de 180 Km. en su punto máximo. En Turquía será "solamente" de 165 Km.

Mapa Ampliado de Turquía con la banda de la totalidad. Gracias a: "Eclipse Predictions by Fred Espenak, NASA's GSFC"

Es evidente que el sitio ideal, si hay que programar un viaje, es buscar una zona en la frontera entre Libia, Chad y Níger, en pleno desierto del Sahara. Las condiciones meteorológicas pueden ser óptimas siempre que no se desencadene una tormenta en cuyo caso no solamente no se ve el eclipse sino que la fina arena del desierto puede estropear irremediablemente todo el equipo astronómico. Lamentablemente esta región carece de buenas infraestructuras: hoteles, carreteras, y además hay una inestabilidad política y social que hacen poco aconsejable su visita.

Hay otras agrupaciones que han preferido ir a Egipto como la organizada por la Asociación Andaluza de Egiptológica. Un programa largo de 15 días y otro corto de 7 días con desplazamiento a la frontera con Libia para ver el eclipse. La Universidad Complutense de Madrid organiza una excursión a Libia lo mismo que la organización Shelios. Hay también cruceros que tienen previsto verlo desde el mar Mediterráneo.

Nosotros hemos decidido ir a verlo a Turquía. Un país mucho más civilizado y casi europeo. En el Boletín Huygens habréis podido leer el programa de actividades previstas. El lugar escogido es próximo a la ciudad de Manavgat. Más en concreto en un templo dedicado al dios Apolo con unos hermosos capiteles corintios, situado en un pueblecito llamado Side. Está en la misma linea de centralidad, en una pequeña colina de la costa Sur de Turquía. El punto geográfico calculado es de 36º 45' Norte, 31º 23'E. El eclipse comienza a las 9h 38m 11s (TU). El segundo contacto y por tanto comienzo de la totalidad sucede a las 10h 54m 54s (TU). El máximo del eclipse sucede a las 10h 56m 48s (TU). El tercer contacto y finalización de la fase total sucede a las 10h 58m 41m (TU). En Manavgat tendremos 3m 46s de máximo. Finalizará a las 12h 13m 29s (TU). La altura del Sol es ideal, comienza con el Sol a 56º, el máximo se sitúa 54º y el final a 45º. Pueden ser 3m 46s inolvidables o sencillamente para llorar si está lloviendo.

.- Imagen tomada de la página http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/SEmono/TSE2006/TSE2006.html y pinchando en el enlace 2006 Interactive Eclipse Map hay un alucinante mapa que mezcla los mapas de google con los cálculos de la NASA. Si queréis ir directamente está en la URL: http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/SEgoogle/TSE2006google.html. No os la perdáis. ¡Es alucinante!. Gracias a: "Eclipse Predictions by Fred Espenak, NASA's GSFC" La he modificado un poco poniendo los nombre de las ciudades y la escala aproximada.

Fuera de esta zona de totalidad, la Luna eclipsará parcialmente al Sol. Prácticamente toda África, Europa y gran parte de Asia podrá disfrutar del acontecimiento. Cuanto más próximos a la zona de totalidad más se ocultará el Sol. En la península Ibérica se ocultará, un 39% en Menorca, poco más de un 30% en la cornisa Mediterránea, 20-30% en la zona centro y Canarias. En las costas Gallegas únicamente un 15%.

Observación del eclipse.

-- Fase de parcialidad.

Nunca hay que mirar al Sol a simple vista pues el peligro de ceguera es real, indoloro e irreversible y por desgracia sin tratamiento posible. Imprescindible el uso de gafas de eclipse o filtros adecuados, o bien verlo por proyección con un simple tubo estenopeico o SolarEscope. Ver el monográfico del eclipse para ampliar información.

Desde España el eclipse se verá como parcial. En la Safor comenzará a las 11h 14m (hora local) con el Sol situado a 37 º sobre el horizonte. Ira ocultando el Sol hasta llegar a un máximo del 32% a las 12h 14m (hora local). Proseguirá su marcha hasta finalizar con el Sol a una altura de 53º a las 13h 16m (hora local). En el resto de la península las diferencias no son superiores a 10 minutos de las comentadas.

Con ese grado de ocultación no se tiene que notar prácticamente ninguna disminución de la luz ni descenso térmico. Si se que se pueden hacer fotos de la proyección del Sol entre las hojas de los árboles. Interesante pero no espectacular. Confiemos que la consellería de educación tenga la precaución de orientar a los profesores y alumnos de cómo observarlo con total seguridad por el método de proyección y al menos puedan ver este eclipse los que no disfrutaron del anterior. Es miércoles y muchos de ellos estarán en el recreo.

-- Fase previa a la totalidad.

Unos minutos antes de la totalidad la oscuridad va incrementandose muy rápidamente y apareciendo una serie de alteraciones en el ambiente. Los fenómenos asociados al eclipse y las emociones se combinan para hacer una experiencia inolvidable. El tono de la luz cambia haciéndose azulado y frío.
Entre los fenómenos asociados al eclipse hay que buscar:

- Sombras volantes, o bandas sombreadas. Son como una ondulación luminosa en las superficies claras debidas a las turbulencias atmosféricas provocadas por los cambios de temperatura. Las turbulencias hacen que la luz solar se concentre en franjas paralelas al Sol con forma de lúnula. Los espacios que quedan entre las bandas, al estar menos iluminados, se ven como sombras alargadas. Se pueden ver mejor en una sábana o en una pantalla de proyección.

- Sombra del eclipse: el paso a la oscuridad total del eclipse es tan brusca que desde sitios altos se puede ver como avanza la sombra. Como si se tratase de una nube pero viajando a 1600 Km. por hora y varios cientos de Km. de anchura. Tambien se podra contemplar la "luz del eclipse", avanzando la luz de las primeros rayos de Sol al concluir la fase de totalidad. Con una simple cámara de video se puede intentar su registro. Mejora mucho su observación desde un globo, avión…

- Sombras nítidas: normalmente las sombras tienen un contorno difuso debido a que el Sol es un disco. Cuando la luz proviene casi de un punto, las sombras son muy definidas, con contornos perfectamente delimitados. Nuestra propia sombra puede ser fotografiada momentos antes de la totalidad apreciando este poco nombrado fenómeno.

- Frío del eclipse. Al pasar a la oscuridad hay un descenso térmico de varios grados centígrados que se nota aunque este nublado. Asociado al frió, está el llamado viento del eclipse, provocado precisamente por este cambio en la temperatura de la zona de sombra. Subjetivamente se aprecia muy bien, aunque se precisa termómetro o anemómetro para su estudio correcto.

- Perlas de Baily. Creo que todos sabemos que se deben a la irregularidad del perfil Lunar, dejando pasar los últimos rayos de Sol entre los valles más profundos. Unos segundos antes se ve como un collar de perlas. Al final una única perla precede a la visión de la corona solar. Hay controversias sobre los tiempos de comienzo de las distintas fases así como a la zona de totalidad y parcialidad debido precisamente a donde situamos el límite de la totalidad, si en el diámetro medio de la Luna, si es el primer pico que se oculta o al valle más profundo. La diferencia de todas formas no supera unos segundos o lo que es lo mimo, unos kilómetros de distancia en la superficie terrestre.
Tabla con la evolución del eclipse.

-- Fase de Totalidad.

Es el momento de quitarse las gafas de eclipse. En observaciones organizadas una sirena avisa cuando quedan pocos segundos para terminar esta fase y hay que volvérselas a poner. Todos los que han visto un eclipse de Sol total refieren que la naturaleza cambia, se detiene, una sensación de paz y miedo inunda la naturaleza.

Hoy en día no caben las supersticiones ni las explicaciones esotéricas donde un animal mitológico como un dragón o una rana se comen al Sol. Los habitantes tenían que disparar flechas o gritar para espantar al animal y que todo volviera a su normalidad. (evidentemente lo conseguían). En esta fase suceden los fenómenos más interesantes:

- Oscuridad. Se hace de noche. El descenso lumínico tras la última perla de Baily es muy acusado. Es casi como un interruptor que apaga el Sol. La oscuridad es tanto más acusada cuanto más largo sea el eclipse y más centrados estemos. Hay que tener en cuenta que las montañas lejanas no están en oscuridad y reflejan algo de luz. No es noche cerrada pero si lo suficiente como para que …

- En pleno "día" aparecen las estrellas. En este eclipse, el Sol está en Piscis, al sur se sitúa Cetus y al norte Pegaso. Una pena que no sean constelaciones con estrellas brillantes. Podremos ver a Mercurio y Venus próximos al Sol. La brillante Fomalhaut está al sur. Al este, próxima al horizonte podremos ver con dificultad la constelación de Orión.

Imagen simulada del cielo que se podrá ver durante la fase de totalidad.

- Corona Solar. Durante muchos siglos la corona solar solo se pudo ver y estudiar en los escasos minutos de totalidad. Se dudaba si pertenecía al Sol o a la Luna. Visible a simple vista es tremendamente fotogénica. Tiene un brillo similar a la mitad de la Luna llena.

- Fulguraciones y llamaradas solares. Ahora se pueden ver con telescopios equipados con filtros H-alfa en cualquier momento. Antes únicamente en el momento de totalidad.

- Consecuencias biológicas. Los animales interpretan la falta de luz como que se hace de noche y por tanto se refugian en sus madrigueras o nidos.

- Luz cenicienta en la Luna. La Luna es un disco negro pero en rarísimamente ocasiones se ha fotografiado la tenue luz que le llega a la Luna procedente de la Tierra, o se la Luz cenicienta.

La fase de totalidad dura relativamente poco. Hay que tener muy claro lo que queremos hacer para que no se pase el tiempo. En las cámaras analógicas la imagen del Sol en el negativo equivale a la distancia focal del objetivo dividido por 100. Por tanto se necesita un teleobjetivo mayor de 200 - 400 mm (imagen en el negativo de 2 - 4 mm) para poder ver mínimamente el disco solar. Para que no se mueva una imagen a pulso, el tiempo debe ser inferior a la distancia focal expresada como fracción de segundo, o sea 1/400s. Es decir, es imprescindible la utilización de trípode. También hay que tener en cuenta que para que no se mueva el Sol, el máximo tiempo permitido es 250 dividido por la distancia focal, o sea de 0.6 s en el caso de nuestro teleobjetivo de 400 mm. Para tiempos superiores hay que acoplarlo a un telescopio con seguimiento.

Si tenemos una película de sensibilidad 100 y diafragma de f/8 hay que poner un tiempo aproximado de 1/4000 para las perlas de Baily, las sombras volantes un tiempo de aproximadamente de 1/8 seg, las protuberancias sobre 1/500-1000s. Para captar la corona hay que aumentar la exposición desde 1/125 para los detallas más próximos al Sol y por tanto mas brillantes hasta varios segundos para los detalles más externos y tenues. Con las cámaras digitales el resultado se ve inmediatamente y se pueden corregir errores fácilmente.

En el libro "Caído del Cielo" de John Naylor aconseja no realizar fotografías ni videos en nuestro primer eclipse total. Limitarse a disfrutarlo y verlo a simple vista y dejar las fotografías para otros con más experiencia.

De todas formas conviene también saber las condiciones metereológicas previstas para eleclipse. Y… no son excesivamente buenas. Los pronósticos sitúan en un 50-60% las posibilidades de no ver el eclipse. Lógicamente las condiciones del desierto de Libia son las ideales y conforme nos alejamos hacia el norte las probabilidades son menores. No hay que desanimarse. En el eclipse anular de octubre hizo un excelente tiempo y los pronósticos no superaban tampoco el 50%.

Predicciones metereológicas tomadas de la página de : http://home.cc.umanitoba.ca/~jander/tot2006/2006totintro.html

Ya os contaremos la aventura con todo lujo de detalles en el siguiente Boletín.

Bibliografía.
-- Boletín Huygens nº 56. Monográfico Eclipses. Septiembre-Octubre 2005
-- Eclipse Weather and Maps by Jay Anderson .http://home.cc.umanitoba.ca/~jander/tot2006/2006totintro.html
-- Fred Espenak : http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html
-- José Lull: El eclipse total de Sol de 29 de marzo de 2006 desde el imborrable recuerdo del de agosto de 1999. Boletín Huygens nº 56. 2005
-- Jhon Taylor. Caído del cielo. Guía para observar el firmamento de día y de noche. Ed. Akal 2005.

Actividades previstas en la Safor.

. Seguramente pondremos un Solarescope o el telescopio de la agrupación para verlo por proyección. Iremos informando de las actividades

Actividades previstas en Turquía.

Programa del viaje a Turquía. en pdf 1.5 megas Consejos para la observación de los eclipses.

 

Expedición a Side (Turquía) para observar el Eclipse Total.

Setenta amantes de la astronomía fuimos en busca de uno de los acontecimientos más espectaculares que ofrece la naturaleza: Un eclipse total de Sol.

En un principio, organizamos la expecición para los socios y familiares de la Agrupación Astronómica de la Safor. Marcelino se encargó de contactar con agencias turcas que tenían un programa previsto para el eclipse. Necesitabamos un mínimo de 15 expedicionarios para la aventura. En el eclipse anular del 3 de Octubre de 2005 contactamos con ASTER (Agrupación Astronómica de Barcelona). Estaba interesada en venir a Gandia para ver el eclipse anular y se ilusionó con ir también a Turquia. El número de personas interesadas en el viaje fue aumentando hasta superar todas las expectativas y tener que rechazar a varias personas por falta de espacio. En total nos fuimos 70: dos autobuses para nosotros. La agencia de viajes escogida fue Ezop Travel and Tourism (http://www.ezoptravel.com/). Estuvimos en todo momento acompañados por dos guias de habla castellana y del propio representante. Muy bien. Muy recomendable para viajar por Turquia.

La organización del viaje fue mejor de lo esperado. No hubo grandes problemas, solo distintas opiniones sobre las mejores opciones. Es muy difícil contentar a 70 personas venidas desde disntintos puntos de España: Valencia, Barcelona, Madrid, Alicante, Santander, Segovia.... Pero lo más importante es que pudimos disfrutar de un magnífico eclipse total, en un clima de cordialidad, admirable para no conocernos previamente. El clamor popular fue de programar un próximo viaje al eclipse total de China de 2009 ( o incluso al de Mongolia de 2008).

Pero mejor que los comentarios, veamos las imágenes.

El día amaneció perfecto. Ni una nube en el horizonte. Desde la terraza del hotel se veia un incipiente amanecer presidido por un resplandeciente Venus.
Nos levantamos temprano, pero la ocasión se lo merecía. Mejor sin prisas y con tiempo para preparar bien el equipo. El lugar escogido fue inmejorable. Las ruinas de un templo romano dedicado al Dios Apolo daban un encanto especial al acontecimiento.
El "uniforme" oficial consistía en una camiseta y una gorra. El diseño, elaborado por Laura Alvarez causó sensación. Cientos ( sin exagerar pues no soy su padre) de personas se acercaron para preguntar donde las vendían. Hubieramos hecho un buen negocio. Pedidos dirigirse a: laura.graphic@gmail.com
Entrevistas a la diseñadora
La imprescindible foto de grupo de la AAS.

Poco a poco fue acudiendo gente. Una orquesta nos deleitó durante la parcialidad. El tiempo pasaba asombrosamente deprisa. A pesar de madrugar, la mañana se hizo muy breve.
La organización nos dió gratuitamente bebida (agua y cerveza), gafas y visores de eclipse, imanes conmemorativos, trípticos... y vendían camisetas, gorras... Todo un espectáculo.

Tomando posiciones y admirando la fase de parcialidad. Foto superior tomada por Laura Alvarez
Jugando con las sombras y juegos de luz. Pequeñas "lunitas" por doquier y las sombras cada vez más nítidas, sin penumbra.
Los telescopios H alfa de Coronado eran irresistibles para hacer fotos, aunque fueran a pulso, sin enfocar... las llamaradas y protuberancias no dejan de asombrar. Un pequeño grupo de manchas a las 5 nos recordaba que el Sol está en el mínimo del ciclo. Se esperaba una corona alargada como asi fue.
Equipos preparados para eleclipse.
La luminosidad descendía por momentos y la expectación aumentaban en proporción directa. Para muchos de nosotros era el Primer Eclipse Total. Las emociones se acumulaban.
Las sombras perfilaban los más minimos detalles. (la modelo y fotógrafa es Palmira Marugán)
Y el Sol Negro con su brillante corona hizo las delicias de todos. Duró 3m y 42s. Nunca el tiempo me había pasado tan rápido. Mientras mirabamos el eclipse, disparabamos las cámaras analógicas y digitales con la esperanza que alguna foto salga bien. Pero da igual, el primer eclipse total hay que disfrutarlo.
La tinieblas envolvían la escena. Venus apareció brillante y Mercurio se distinguía con facilidad.
El horizonte adquirió un tono crepuscular, pero ¡todo el horizonte! no solo el Oeste como estamos acostumbrados en las puestas de Sol. Pendiente de escanear unas cuantas imagenes de la totalidad tomadas con cámara analógica.

Las fotografías estan tomadas en su mayoría por Palmira Marugan y Angel Ferrer.

 

Fotos tomadas por la familia Matilde Marques , Manuel, Carlos y Pablo.

 

La organización repartió medallas conmemorativas del eclipse de plata y imanes con el emblema del templo de Apolo y del eclipse.

Tambien se emitió una serie de sellos del acontecimiento.

 

 

El eclipse en la Safor

La repercusión del eclipse en la Safor fue mucho menor que en Turquía. Los diarios del Levante y de las Provincias se hicieron eco de la observación programada en el parking del Serpis por la AAS. Numerosos curiosos se acercaron a ver el eclipse. Miguel Guerrero y Gerardo Zazo les dieron los consejos para su observación.

José Lull hizo un hermoso montaje del eclipse visto desde la terraza de su casa. Pinchad en la imagen para verla sin comprimir. Se aprecian perfectamente dos pequeñas manchas solares.

Enlaces

http://astrosurf.com/orbitas/eclipse2006/eclipse2006.htm