Estudio para la mejora de la revista HUYGENS
Por
Laura Álvarez Fernández
lauralfer@hotmail.com
Estudio
sobre las posibles mejoras y cambios a introducir en el formato y contenido de
la revista HUYGENS. Ha sido realizado como parte integrante de los estudios para
doctorado, en Bellas artes de la autora. Basado en una encuesta que fué
constestada solo por 12 componentes de la agrupación, nos debe animar a
perfeccionar nuestra revista, dandole un mejor aspecto y contenido.
Como consecuencia de la realizacion de mis estudios de doctorado en Bellas Artes, en el area de Publicidad y Diseño Gráfico, me he visto en la necesidad de efectuar un estudio real de algún medio de comunicación, organización, empresa o agrupación en general, para ver sus sistemas de trabajo, y si fuera necesario, aconsejar cambios y mejoras, tendentes a una mejor comunicación, o divulgación de su actividad, etc...
Despues de sopesar varias posibilidades, me decidí por la realización de un estudio de la revista Huygens, en cuanto órgano de difusión de las actividades de la Agrupación Astronómica de la Safor, ya que por circustancias familiares, tenía a mi disposición todo el material que necesitara, y la colaboración de los socios se me brindó totalmente desde el principio.
Asi pues, he dividido el estudio en varias partes, como son:
1·La
Revista
2·El Público
3·El Contenido
4·Los
Objetivos
5·Análisis de la Revista
6·La Encuesta
7·Conclusiones
8·Acciones Futuras
Presentando a continuación cada una de ellas con un grado de desarrollo adecuado al fin último que se persigue, que no es otro que superar una de las pruebas de Doctorado, y de paso, ver si las modificaciones propuestas son efectivas y se consigue una revista de más calidad y mejor presentación.
El tiempo y el prefesor de la asignatura diran la última palabra.
1.- La Revista
En octubre del 1995, se creó la AGRUPACIÓN ASTRONOMICA DE LA SAFOR, como una asociación de aficionados a la Astronomía. A los pocos meses, se decide crear este boletín entre los socios, para mantener un nexo de unión y darse a conocer entre las diferentes asociaciones astronómicas españolas.
![]() |
Fig. 1.- Portada del Numero 1 de Huygens |
Se publica el primer ejemplar en Julio de 1996, como un boletín de 12 páginas, hecho en hojas sueltas, unidas con grapas, aunque desde el principio se tuvo la idea de buscar alguna imprenta que pudiera dar un formato fijo, y publicar una revista digna.
La edición se realiza por los propios miembros de la Agrupación Astronómica de la Safor.
Se financia con fondos de la asociación, ayudados de manera intermitente, con dinero de anunciantes.
![]() |
Portada actual de la Revista. |
El coste actual de cada número es de unos 275 euros, aunque depende mucho del número de páginas, que es variable, y de la empresa encargada de su impresión.
Tiene una tirada de 110 a 150 ejemplares
2.- el público
De la tirada total, unos 70 ejemplares van destinados a los socios, y el resto se reparte entre bibliotecas, colegios públicos y otras asociaciones astronómicas tanto españolas como extranjeras.
Por lo tanto, los socios de la AAS (entre los que figuran, Profesores de E.S.O., médicos, amas de casa, jubilados, estudiantes de Universidad e Instituto, y empleados diversos) son, de partida, los principales destinatarios. El resto, es el público que se pueda interesar, en las bibliotecas públicas o de colegios a los que se envía la revista.
3.- El Contenido
La totalidad
de la revista se realiza por miembros de la agrupación, en la que cualquier
miembro puede escribir. Los temas a tratar son libres, aunque siempre relacionados
con la Astronomía.
Hay coordinadores para las diferentes secciones
de trabajo, como son:
Asteroides
Arqueoastronomía
Astrofilatelia
Astroinformática
Planetaria
Cielo Profundo
Cometas
Efemérides
No todas las secciones tienen presencia en la revista.
Se está abierto
a conseguir colaboraciones externas.
4.- Los Objetivos
Intentar mejorar los puntos débiles de la revista, tanto en el aspecto formal como en los contenidos.
Para esto he seguido los siguientes pasos:
1. Analizar
los puntos mejorables de la revista desde el punto de vista del diseño
gráfico.
2. Averiguar la opinión que tienen los usuarios sobre
ciertos aspectos relacionados con el diseño de la revista.
5.- Análisis de la Revista
LA PORTADA
El nombre de la
revista destaca lo suficiente.
La función de comunicar lo que es y
por quién está hecho es suficientemente clara.
Con los puntos
básicos cubiertos, le falta una mayor preocupación por el sentido
estético.
EL SUMARIO
Se exponen los artículos de la revista
con una pequeña descripción de los contenidos.
No hay un orden
claro ni estable en la relación de artículos expuestos
Las fotografías
en lugar de apoyar los textos, confunden por su ubicación aleatoria.
LA
MAQUETACIÓN
Los artículos cambian continuamente la tipografía
de los titulares, sin una tipografía asignada previamente, ni siquiera
para cada sección.
Dividen la página en dos columnas que a veces
incluyen fotografías o gráficos.
Las fotografías suelen
ser de poca calidad y no incluye todas las que serían convenientes.
La letra es una times de unos 12pt. Demasiado grande y pesada.
Algunas páginas
son puro texto, lo que dificulta la lectura y no resulta atractivo a la vista.
EL FORMATO
Es un Din A-4 plegado.
Va grapado.
Las portadas
son en color, mientras que el interior es en b/n.
El número de páginas
depende de la cantidad de artículos de que dispongan en cada número,
oscilando entre 24 y 100, con una media de 46.
6.- La encuesta
Con objeto de averiguar la opinión de los usuarios, realicé una encuesta que estuvo "colgada" de la página web de la Agrupación durante la segunda quincena de junio, además de repartirse entre los socios que acudieron a la sede de la Agrupación en los fines de semana del mismo mes.
Constaba de cinco secciones de preguntas, con relación a:
LA
LECTURA
LOS CONTENIDOS
LA USABILIDAD
EL FORMATO
LA CALIDAD
Voy a poner los resultados de forma gráfica, ya que se pueden considerar autoexplicativos. No todas las pregunsta efectuadas tienen el gráfico correspondiente.
![]() |
![]() |
LA LECTURA
![]() |
![]() |
LOS CONTENIDOS
Varias fueron las preguntas relativas al contenido. Algunas de las respuestas fueron:
Puse una pregunta (la número 14), que decía: ¿desearía encontrar alguna sección en Huygens que no se haya contemplado hasta ahora?
Las respuestas fueron:
· Humor o Pasatiempos
·Estrellas Variables
·Cosmología
·Evolución Estelar
·Astrofotografía
·Satélites Artificiales
·Astronáutica
Con lo que si hay alguien interesado en estos temas sabe que tiene lectores esperando. He de indicar que alguna de estas secciones ya ha aparecido en números anteriores, pero no ha tenido continuidad.
LA USABILIDAD
¿Es
suficientemente legible la letra que se usa en los diferentes apartados?
· El 100% de los encuestados pensaban que la letra es suficientemente legible.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7.- Conclusiones:
Las conclusiones que pueen estraerse del estudio, son las siguientes, divididas por apartados:
LOS CONTENIDOS
Se podrían ampliar los temas de los
artículos, abrir secciones nuevas.
Problema: los mismos socios son
los que escriben los artículos.
Proposición : promover colaboraciones
con otras asociaciones o con universidades.
LA USABILIDAD
Se
usa el Sumario, pero no siempre encuentran lo que buscan.
Problema: está
muy desorganizado y a veces es confuso. Las imágenes se mezclan con el
texto y no permiten asociar el número de la página con el artículo
correspondiente.
Proposición: ordenar los artículos por páginas
y distinguir bien los títulos. Ordenar las imágenes a un lado, simplemente
como apoyo al texto.
La tipografía y el tamaño de los bloques
de texto no supone un problema para los encuestados.
Proposición:
Aún así, intentaría cambiar el tamaño de la letra
a un cuerpo entre 10 u 11, al mismo tiempo que se cambia el tipo times por otro
con menos modulación, que haría que el tono del bloque de texto
se suavizara, para que el cambio de tamaño en la letra no sea molesto.
Al hacer estos cambios se podrían hacer tres columnas, que crearía
una fluidez mayor en la lectura.
La tipografía variable en los
diferentes apartados a la mayoría no le importa, pero crea algunas dificultades
de reconocimiento en otros usuarios.
Proposición: Estandarizar los
apartados. Crear unas páginas con algún sistema para que los usuarios
puedan saber donde se encuentran.
Por ejemplo unos iconos, una determinada
tipografía, etc.
EL FORMATO
La mayoría está
de acuerdo con el formato.
Problema: Que es una revista de tirada muy corta
y de bajo presupuesto. Es el formato más económico que se puede
conseguir.
Propuesta: Si realmente quieren cambiarlo, buscar anunciantes es
una solución.
Respecto al número de páginas hay diversidad
de opiniones. Un usuario recomendó el equilibrar el número de páginas
en todos los números, ya que es bastante variable. Problema: Que dependen
de las colaboraciones de los socios.
Propuesta: Como proponía anteriormente,
buscar colaboraciones externas, ya que gozan de buenas relaciones con otras asociaciones
y con universidades, para tener un cierto número de artículos de
"reserva" y que puedan ser utilizados cuando haga falta cubrir un cierto
numero de paginas.
LA CALIDAD
Los usuarios no tienen un mal concepto
de la calidad de impresión de la revista. Pero no la encuentran de buena
calidad.
Problema: Como comentaba antes, cuentan con un ajustado presupuesto.
Propuesta: Al igual que para cambiar el formato, para aumentar la calidad de la
revista haría falta dinero. La solución más viable es, de
nuevo, la de buscar anunciantes.
Hay cierta demanda de aumentar la calidad
y el número de imágenes y gráficos.
Problema: que muchas
veces se sacan de Internet o no hay fuentes suficientes.
Propuesta: Pedir
unos requisitos mínimos para publicar las imágenes, aunque suponga
un trastorno para los redactores. Incluso se podría promover la colaboración
entre los socios colaborando para buscar recursos.
8.- Acciones
Futuras
Editar la revista con los cambios propuestos.
Pasar una
encuesta con la revista nueva para valorar si los cambios han sido positivos.
En caso de que no hayan sido del agrado de los usuarios, rectificar de nuevo.
En caso de que les parezca mejor la nueva propuesta, mantener esos cambios.
Nota final.- He de dar las gracias a cuantos han colaborado en la realización del presente trabajo academico, tanto en la respuesta del custionario, como en las entrevistas y contactos personales.