LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE
- 9 de noviembre:
Eclipse umbral de Luna a las 02:19 (hora local).
- 10 de noviembre: La Luna
a 3.6ºS de las Pléyades a las 05:58.
- 9 de diciembre: Máxima
elongación vespertina de Mercurio E(21º) a las 06:59.
- 10 de
diciembre: Saturno a 4.4ºS de la Luna a las 21:53.
- 11 de diciembre:
La Luna a 2.4ºS de Póllux a las 22:52.
- 12 de diciembre: La Luna
a 3.3ºN del Pesebre (Cáncer) a las 23:37.
- 16 de diciembre: Júpiter
a 3.5ºS de la Luna a las 04:17.
- 22 de diciembre: Entramos en el invierno.
- 25 de diciembre: Venus a 4.0ºN de la Luna a las 17:38.
- 27 de diciembre:
Mercurio en conjunción inferior a las 02:10.
- 31 de diciembre: Saturno
en oposición a las 21:58 en Géminis. Magnitud -0.46.
LOS PLANETAS EN EL CIELO
Durante la primera mitad de diciembre tendremos
la oportunidad de localizar a Mercurio sobre el horizonte Suroeste, muy
bajito, a mitad de camino entre el Sol y Venus, este último a unos 15º
de elevación. El 9 de diciembre se encontrará en su mejor posición.
A finales de diciembre, se encontrará en conjunción inferior, justo
entre nosotros y el Sol, invisible por lo tanto.
Por su parte, Venus
será ya visible al atardecer también desde principios de diciembre,
todavía muy bajito, si bien su posición irá mejorando mes
a mes, durante el primer trimestre de 2004.
Durante el bimestre, Marte
se encontrará en su mejor posición sobre el horizonte Sur, aunque
su magnitud irá gradualmente disminuyendo (un punto aproximadamente) pasando
de -0.14 a principios de noviembre a 0.18 a finales de diciembre. No obstante,
su tamaño angular será similar al de Venus.
A principios de
diciembre, y sobre el horizonte este, podremos localizar, a partir de las 10 de
la noche, a nuestro espectacular Saturno, aunque no será hasta finales
de mes cuando se encuentre en mejores condiciones para su observación,
pues se encontrará ya a 58º sobre el horizonte sureste, y en oposición.
Júpiter hará su aparición tres horas mas tarde que
Saturno, por lo que esta época no será la más adecuada para
su observación.
Urano y Neptuno, en Acuario y Capricornio respectivamente,
serán localizables desde principios de noviembre a unos 36º sobre
el horizonte sur, poco después de anochecer. Poco a poco irán desplazándose,
a lo largo de la noche y del bimestre hacia el horizonte Oeste-Suroeste, hasta
desaparecer. A principios de 2004 será ya difícil localizarlos y
tendremos que esperar a principios de mayo, hacia las 5 de la madrugada para poder
volver a localizarlos sobre el horizonte este-sureste, siempre en Acuario y Capricornio.
De Plutón casi valdrá la pena olvidarnos, pues se encontrará
en Ofiuco, cerca de Sabik, apenas localizable sobre el horizonte oeste-suroeste,
sólo unos momentos después de anochecer y bajito. Su reaparición,
poco antes de amanecer, se producirá a principios de febrero, sobre el
horizonte sureste.
ENTRAMOS EN EL INVIERNO.
El 22 de diciembre se producirá el Solsticio de Invierno, momento en el cual el Sol se encontrará en la posición más baja (-23,5º de declinación), al mediodía, de todo el año. Por ello, el día poseerá la menor duración, empezando a partir de esa fecha a ser cada día más largo.
DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS
(El 31 de
julio o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus)
Mercurio
Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón
Magnitud -0.40
-3.84 -0.39 -1.85 0.11 5.85 7.94 13.96
Tamaño angular 5.8'' 11'' 11''
36'' 20'' 3.5'' 2.2'' 0.10''
Iluminación 79% 89% 87% 99% 99% 99% 99%
99%
Distancia (ua.) 1.167 1.458 0.854 5.441 8.187 20.184 30.530 31.443
Constelación Sagitario Sagitario Acuario Leo Géminis Acuario Capricornio
Ofiuco
![]() | ![]() |
LLUVIAS DE METEOROS
En este bimestre tendremos tres lluvias de meteoros: las lluvias Táuridas, las Leónidas y las Gemínidas. Las primeras desarrollarán su actividad entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre, siendo el día de mayor intensidad el 3 de noviembre. La radiante se situará a 3h 44m de ascensión recta y a +22 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 01:57 TU y a 73º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 69% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Encke. Las Leónidas desarrollarán su actividad entre el 15 y el 20 de noviembre, siendo el día de mayor intensidad el 17. La radiante se situará a 10h 8m de ascensión recta y a +22 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 07:25 TU y a 73º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 52% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Temple-Tuttle. Finalmente, las Gemínidas desarrollarán su actividad entre el 7 y el 16 de diciembre, siendo el día de mayor intensidad el 13 de noviembre. La radiante se situará a 7h 28m de ascensión recta y a +32 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 03:03 TU y a 83º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 85% de su cara visible.
Bibliografía
Para la confección de estas efemérides se
han utilizado los programas informáticos siguientes: Starry Night Pro,
RedShift y SkyMap.
Para los sucesos y fases lunares: Un calendario convencional
y el programa informático RedShift.