NOTICIAS
NOTICIAS
NOTICIAS

Investigadores españoles estudian el suelo de la Luna con SMART-1

Hace ya mas de seis meses que la nave SMART 1, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), entró en órbita de la Luna. Es la primera misión europea al satélite natural de la Tierra y los científicos están encantados con su funcionamiento.



Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña reciben ya sus datos, con los que pretenden, entre otras cosas, "identificar y evaluar posibles recursos naturales que podrían servir para construir asentamientos en la Luna".
La sonda SMART 1 lleva a bordo una completa batería de instrumentos que en el último medio año han tomado los que probablemente serán los datos globales de la Luna más completos jamás recopilados.
El instrumento en que participa el grupo de Grupo de Mecánica y Nanotecnologia de Materiales de Ingeniería de la UPC, liderado por Ignasi Casanova, se llama D-CIXS (Demonstrations of Technology for Compact Imaging X-ray Spectrometer). Es un espectrómetro de rayos X y su misión es analizar la presencia de determinados elementos químicos en la superficie lunar, en concreto de magnesio, aluminio, silicio, hierro y calcio. Son elementos importantes a la hora de clarificar una cuestión que los científicos llevan tiempo debatiendo: el origen de la Luna. Por ejemplo, si fuera correcta la teoría de que la Luna se formó con material procedente de la Tierra después de que esta sufriera un gran impacto, entonces en la Luna deberían ser especialmente abundantes los elementos más ligeros, como el magnesio y el aluminio.
Como explica Casanova, "el magnesio, el silicio y el aluminio son, junto con el oxígeno y el hierro, los elementos principales de las rocas que forman la Luna. Consecuentemente, el estudio de su distribución en la superficie de nuestro satélite natural nos ayudará a entender mejor aspectos relacionados con su origen, historia y evolución (Y, por extensión, la de nuestro propio planeta)".
Pero además, el grupo de la UPC es responsable de la identificación y evaluación de recursos naturales en la superficie lunar, de cara al establecimiento de una base en el futuro. Se trata de buscar desde materiales de construcción a formas de obtener oxígeno o agua.
Una muestra son los 'vidrios lunares' traídos a Tierra por las misiones Apolo, minerales con los que Casanova ya ha trabajado antes. "Estos vidrios pueden ser utilizados más adelante para extraer oxígeno, y SMART1 nos ayudará a cartografiar su localización y extensión en la superficie de la Luna", señala Casanova.
Otro ejemplo es la búsqueda de una forma de protegerse contra la alta radiación que hay en la superficie de la Luna, una amenaza muy seria para todo aspirante a colono -la Luna no tiene atmósfera ni campo magnético protector-. "Saber la composición de los materiales de la superficie lunar nos ayudará a identificar cuáles de ellos son más adecuados, por densidad y/o por composición química, para servir como escudo frente a las radiaciones", afirma Casanova.
El grupo lleva ya tiempo recibiendo los datos de SMART 1 como estaba previsto, pero su procesado es complejo. Habrá que tener un poco de paciencia para los resultados.
(ESA Noticias e informaciones locales)


Mirando... con otros ojos: ondas submilimetricas.

Cuando miramos el cielo de la noche con los ojos, o con un telescopio, vemos el Universo en el espectro de luz visible. Lamentablemente, esto es una fracción del espectro electromagnético entero, entre los límites de ondas de radio a la radiación gama. Y esto es malo porque unas longitudes de onda son mejor que otros para revelar los misterios del espacio. La tecnología puede dejarnos "ver" lo que nuestros ojos no pueden, y los instrumentos aquí sobre la Tierra y en el espacio pueden descubrir y estudiar estas diferentes clases de radiación. La longitud de onda submilimétrica es parte del espectro de radio, y nos da una visión muy buena de los objetos que son muy fríos;- esto es, la mayor parte del Universo. Paul Ho del Centro Smithsoniano de Harvard para la Astrofísica, es un astrónomo que trabaja en el mundo del submilímetro. En este reportaje, Fraser Cain, editor de la página web "Universe Today", conversa con Paul Ho, que es Astrónomo en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, en Cambridge, Massachusetts

Fraser Cain: ¿Que me puede decir del espectro submilimétrico?
Paul Ho: El submilímetro, formalmente, está en una longitud de onda de 1 milímetro y menos. La longitud de onda de 1 milímetro en frecuencia corresponde a aproximadamente 300 gigahercios. Por lo tanto, es una longitud de onda muy corta. Desde esta distancia hacia abajo, hasta las 300 micras, o un tercio de un milímetro, es lo que llamamos la gama de submilimétricas. Esto es el final de la ventana atmosférica porque a partir de ella el cielo se hace esencialmente opaco debido a la atmósfera.

Fraser Cain,autor de la página "Universe Today" con su hijo

Fraser: Entonces, estas ondas de radio, son como las que se escuchan en los aparatos de FM, pero mucho mas cortas, ¿Por qué son buenas para ver los objetos fríos del Universo?
Ho: Cualquier objeto que podemos ver, emite radiación energética, distinta para cada uno de los materiales que lo forman. Eso es lo que se llama un espectro. Y este espectro de energía, tiene normalmente una longitud de onda máxima - o la longitud de onda en la cual es irradiada la mayor parte de la energía. Esta longitud de onda característica, depende de la temperatura del objeto. Cuanto mas caliente esté el objeto, mas corta es la longitud de onda en la que emite. Y al revés, cuanto mas frío, mas larga es su longitud de onda. El Sol, que tiene una temperatura en superficie de 7.000 grados, la longitud de onda máxima sale en el óptico, que es desde luego por lo que nuestros ojos están adaptados a esta visión. Pero según se enfría, la longitud de onda se hace más y más larga, y cuando se llega a una temperatura característica de aproximadamente 100 grados por encima del Cero Absoluto, la longitud de onda máxima sale en el lejano infrarrojo o el submilímetro.

Fraser: Y si yo fuera capaz de cambiar mis ojos, y sustituirlos por otros capaces de ver en ondas submilimétricas, ¿qué vería si alzara mi vista hacia el cielo?
Ho: Por supuesto, que el cielo continuaría siendo tan frío como es ahora, pero sería capaz de ver muchos objetos que ahora nos son invisibles, porque emiten en el mundo óptico. Cosas como los materiales que se arremolinan alrededor de una estrella fría, las bolsas de gas molecular donde las estrellas se forman, objetos muy distantes, en el Universo temprano, cuando se formaron las primeras galaxias, ya que, este material es también muy frío. Lo que no seríamos capaces de ver en el mundo óptico, lo veríamos en el submilimétrico.

OVRO (Owens Valley Radio Observatory), operado por el instituto Tecnológico de California

 

Fraser: ¿Que instrumentos se usan, tanto en tierra como en el Espacio?
Ho: Hay instrumentos de tierra, y del espacio. Hace 20 años, los científicos comenzaron a trabajar en el submilímetro, y construyeron telescopios que comenzaban a funcionar en esta longitud de onda. En Hawai, sobre Mauna Kea, hay dos: uno, el Telescopio Maxwell de James Clerk, que tiene un diámetro de aproximadamente 15 metros, y también el Observatorio Submilimétrico Caltech, que tiene un diámetro de aproximadamente 10 metros. Hemos construido un interferómetro, que es una serie de los telescopios que son coordinados para funcionar como un único instrumento, sobre la cima de Mauna Kea. Así, 8 telescopios de 6 metros son unidos, y pueden ser separados o acercados a una línea de fondo máxima de medio kilómetro. Así, este instrumento simula un telescopio muy grande, sobre el tamaño de medio kilómetro, que alcanza un muy alto grado de resolución, comparándolo con cada uno de los telescopios por separado.

Fraser: ¿Es muy fácil combinar la "luz" de los radiotelescopios?
Ho: Bien; la técnica interferométrica ha sido usada en la radio por algún tiempo, por lo que hemos perfeccionado esta técnica bastante. Desde luego, en el óptico, también se comienza a trabajar de este modo, sobre interferómetros. Básicamente, para combinar la radiación, hay que guardar el frente de fase en la radiación que llega. Es equivalente a tener un espejo muy grande, que se rompe, y sólo se recuperan algunos trozos, a partir de los cuales se quiere reconstruir la imagen que se tenía antes. Para ello, hay unas cosas que se tienen que hacer. Primero, hay que ser capaces de mantener los pedazos de espejo alineados, el uno en relación con el otro, justo como era, cuando era un espejo entero. Y segundo, ser capaz de deducir lo que falta. Ya que el hecho, es que, con unos pocos pedazos de espejo, hemos de dar la misma información que si estuviera entero. Esta técnica, se llamó la "síntesis de abertura", y explica lo que debe hacer un telescopio de abertura muy grande usando pequeños trozos. Desde luego, es un producto merecedor de un premio Nobel, como ganaron Ryle y Hewish hace algunos años.

Fraser: ¿Qué instrumentos van a ser desarrollados en el futuro para aprovechar esta longitud de onda?
Ho: Además de nuestros telescopios ya construidos y trabajando, habrá un instrumento aún más grande que está siendo terminado ahora en Chile, llamado Array Large Millimeter Atacama (ALMA), que consistirá en muchos telescopios, con grandes aberturas, que serán mucho más sensibles que nuestro instrumento pionero. Pero creemos que nuestro instrumento comenzará al descubrimiento de los signos y la naturaleza del mundo en la longitud de onda submilimétrica antes de que los instrumentos más grandes sean capaces de hacerlo.

ALMA .- Representación del conjunto de telescopios submilimetricos en el desierto de Atacama (Chile)

 

Fraser: ¿Hasta qué distancia serán capaces de mirar los nuevos instrumentos? ¿Qué podrían ser capaces de ver?
Ho: Uno de los objetivos de nuestra disciplina en el submilimétrico, es mirar atrás en el tiempo, a las partes mas jóvenes del Universo. Como mencioné antes, en los primeros tiempos del Universo, cuando se formaron las galaxias, la temperatura era muy superior a la actual. Creemos que fundamentalmente radiaba en el submilimétrico. Y ahora podemos verlo, usando el Telescopio JCM de Mauna Kea. Podemos ver galaxias con un gran desplazamiento al rojo, que no son visibles en el óptico, pero sí lo son en el submilimétrico, y el nuevo interferómetro será capaz de conseguir su imagen, y su localización en el cielo, con lo cual se pueden estudiar posteriormente. Estas galaxias tan tempranas, estas formaciones estelares tan madrugadoras, creemos que tienen un desplazamiento al rojo muy fuerte, del orden de 6, 7 u 8, por lo que estamos viendo el Universo cuando sólo tenía un 10% de su edad.

Fraser: Una última pregunta. La misión Deep Impact se acerca. ¿Podrán sus observatorios seguir este acontecimiento?
Ho: Sí;: por supuesto. El Deep Impact es algo que nos interesa a todos. Nuestros instrumentos, que están estudiando todos los cuerpos del Sistema Solar, no sólo los planetas, sino también los cometas, esperamos que sean capaces de ver el material expulsado al que seguiremos en nuestras ondas submilimétricas, estudiando el espectro de las líneas de emisión de los gases, tal como se vayan produciendo. Así pues, prestaremos una gran atención a este acontecimiento.


Los discos protoplanetarios son frecuentes en la Vía Láctea

En una reunión mantenida a mediados de junio de 2005 en Cambridge, Massachusetts, un grupo de astrónomos que han empleado el Sistema Submilimétrico (SMA) del Observatorio Mauna Kea en Hawaii ha confirmado por primera vez que muchos de los objetos que reciben el nombre de "proplyds" -protoplanetary disks o discos protoplanetarios- descubiertos en la Nebulosa de Orión cuentan con suficiente material como para formar nuevos sistemas planetarios como el nuestro.
"El Sistema Submilimétrico es el único telescopio capaz de medir la presencia de polvo en los proplyds de Orión y a partir de ahí evaluar su potencialidad para formar nuevos planetas. Esto es muy importante para entender cómo se forman los sistemas planetarios en regiones hostiles del espacio." -explicaba Jonathan Williams, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii y autor principal del informe enviado a la revista Astrophysical Journal.
Imagen: una fotografía obtenida con el Telescopio Espacial Hubble de una pequeña porción de la Nebulosa de Orión muestra la presencia de cinco estrellas jóvenes, cuatro de ellas rodeadas por discos protoplanetarios, o proplyds, de gas y polvo. Dichos discos eventualmente evolucionarán a sistemas solares como el nuestro.


La supervivencia en la Nebulosa de Orión no es fácil: los vientos estelares pueden alcanzar una velocidad extrema de 3.2 millones de kilómetros por hora y las temperaturas unos 10000º C. Las cuestiones que los científicos querían responder son: ¿hay suficiente material para la formación de un nuevo sistema solar o será éste "erosionado" y expulsado hacia otras regiones del espacio? Los discos protoplanetarios muestran un aspecto "tenaz" en las imágenes, según los investigadores, dando razón para pensar que la búsqueda de sistemas planetarios puede tener éxito.
Los discos protoplanetarios de Orión fueron fotografiados por el Telescopio Espacial Hubble a principios de la década de los '90. Éstos tenían el aspecto de siluetas deformadas frente al fondo nebular, presentando los "proplyds" más espectaculares un aspecto bastante brillante, pues se hallan ionizados debido a la proximidad de una formación de estrellas calientes denominada "El Trapecio". El Trapecio es un cúmulo estelar consistente en más de 1000 estrellas jóvenes con una edad de tan sólo un millón de años, que se encuentran agrupadas en un reducido espacio de tan sólo cuatro años luz de diámetro. Su origen está ligado al gas -originalmente frío- que ahora brilla debido a la luz ionizante procedente de estos mismos astros.
Altamente influenciados por los vientos estelares de El Trapecio, estos proplyds son la siguiente generación de estrellas más pequeñas que están naciendo en Orión, con discos de gas y polvo a partir de los cuales pueden formarse cuerpos planetarios. Hasta la fecha no estaba suficientemente claro si estos discos contenían suficiente material como para formar sistemas solares estables, pero los trabajos con el SMA han servido para sondear -desde la Tierra- las profundidades de estos discos, medir su masa y averiguar los procesos de formación de sistemas planetarios.
"Aunque las imágenes del Hubble fueron espectaculares, soólamente revelaron objetos con forma de discos que no nos informaban sobre la cantidad de material presente." -explicaba David Wilner, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA). Algunos de estos discos son comparables en masa y tamaño con nuestro sistema solar, de ahí las interesantes conexiones entre los "proplyds" de Orión y nuestros propios orígenes. Debido a que las estrellas de tipo solar se forman en medios similares al de la Nebulosa de Orión, los estudios con el SMA están mostrando que la formación de sistemas planetarios análogos al nuestro es común y un fenómeno constante en la galaxia Vía Láctea.


Stardust vuelve a casa

Después de que la sonda Stardust haya recorrido millones de kilómetros en busca de polvo y muestras de cometas para su estudio, la misión de la NASA está llegando a su fin.

La sonda Stardust, cuya misión lleva su nombre, es parte fundamental del programa 'Discovery' de la NASA. En esta misión, la NASA estableció como principal objetivo la recolección de polvo y muestras de cometas, así como su vuelta a la Tierra para su posterior estudio. Los científicos creen que las muestras recogidas serán de gran ayuda a la hora de proporcionar respuestas a las preguntas fundamentales sobre los cometas y sobre los orígenes del Sistema Solar.

La velocidad de regreso de la cápsula, así como su entrada en la atmósfera terrestre a 46.445,67 km/h será la mayor velocidad registrada de cualquier objeto humano fabricado hasta la fecha. La velocidad sobrepasará incluso la alcanzada en mayo de 1969 durante la vuelta del módulo de comando del Apolo 10. La cápsula ha sido programada para volver el 15 de Enero del 2006.

"Los cometas son algunos de los inquilinos del Sistema Solar que más información nos pueden ofrecer. Cuanto más aprendamos de la misión Stardust estaremos más y mejor preparados para la exploración humana de la Luna, de Marte, y del más allá." Dijo Mary Cleave, administrador asociado para la Dirección de la Misión Científica de la NASA.

Antes de que la nave aterrice en el 'U.S. Air Force Utah Test and Training Range', al sudoeste de la ciudad del Lago Salt, deberán ocurrir varios acontecimientos. Los controladores de la misión tendrán que ordenar a la nave espacial, durante los días 5 y 13 de Enero que realice las maniobras necesarias para la correcta aproximación a la Tierra. El 15 de Enero a las 12:57 am, los controladores realizarán el último contacto con la nave para ultimar todo, y será 4 horas más adelante cuando la cápsula entre en la atmósfera terrestre a unos 125 km de altura sobre el Océano Pacífico.

Representación artística del encuentro de la Strdust y el cometa Wild 2

 

Cuando la cápsula esté a unos 32 km de altura, soltará un pequeño paracaídas para ir perdiendo velocidad, y cuando haya descendido hasta los 3 km el paracaídas principal será desplegado. El aterrizaje está previsto para las 5:12 am.

Una vez en Tierra, si las condiciones lo permiten, un helicóptero llevará la cápsula al U.S. Army Dugway Proving Ground, Utha, donde se iniciará el procesado. Si el tiempo no permitiese que los helicópteros volasen, los vehículos especiales tomarían el relevo y serían ellos quienes llevasen la cápsula a Dugway.

Las muestras serán llevadas a un laboratorio especial de la NASA, el Centro Jonson del Espacio. Allí, las muestras recogidas serán estudiadas y preservadas.

"Dentro de las partículas cometarias está la información necesaria para que nosotros podamos descubrir los misterios de la formación de los planetas y los materiales de los que fueron hechos" Dijo Don Brownlee, investigador principal de la misión Stardust en la universidad de Washington, Seattle.

La NASA espera que la mayoría de las partículas recogidas no sean más que una tercera parte de un milímetro de grosor. Aún así, los científicos estudiarán esas muestras e incluso pedazos más pequeños.

El Laboratorio de Propulsión Jet, en Pasadena, California, es quien maneja la misión Stardust para la NASA. 'Lockheed Martin Space Systems', de Denver, desarrolló y opera la nave. (Sondas espaciales.com)


Opportunity: En el fondo de un lago?

Las características geológicas en el sitio del aterrizaje del Opportunity en Marte fueron formadas no por un lago que se evaporó sino por impactos constantes de meteoritos, afirman dos geólogos de la universidad estatal de Arizona.

El sitio donde el Opportunity aterrizó tiene sedimentos y estructuras por capas que se piensan fueron formados por la evaporación de un mar salado y ácido, un lugar que podía haber albergado formas de vida y sería así buen punto de partida para explorar en busca de fósiles.

Sin embargo, los geólogos L. Paul Knauth y Donald Burt de ASU, junto con Kenneth Wohletz del laboratorio nacional de Los Álamos, diga que las características resultantes de explosiones masivas causadas por impactos de meteoritos ofrecen una explicación más simple y más consistente para las formaciones de roca y las capas de sedimentos encontradas en el lugar de aterrizaje de la Opportunity.

Las ondas de impacto de esta teoría dan una explicación alternativa y simple que implican el depósito de flujos turbulentos de tierra, fragmentos de roca, sales, sulfuros, salmueras e hielo producidos por un impacto de meteoritos.

Adorno de cruz del lecho

 

El desgaste por la acción atmosférica subsecuente por las películas intergranulares de agua puede explicar todas las características observadas sin necesitar de mares en esa teoría, ni lagos ni acuíferos superficiales, las secuencias de capas observadas en otras partes atribuidas a vulcanismo, agua, etc. podrían ser según sus autores fácilmente explicables por esa teoría.

Los autores mantienen que cuando un meteorito colisiona hay una enorme onda expansiva, de una magnitud similar a la de una explosión atómica. En un planeta con atmósfera, alrededor del impacto se genera una nube de polvo y escombros que puede generar un depósito sedimentario. Se consiguen depósitos que pueden ocupar hasta casi 100 kilómetros. Un impacto grande puede generar depósitos sobre diez mil kilómetros cuadrados. Marte está altamente craterizado, por lo que se deben haber producido muchas de estas nubes de escombros y sus correspondientes depósitos.

Sobre la búsqueda de pruebas que lo confirmen, los investigadores creen que los sedimentos y las estructuras en el sitio del aterrizaje del Opportunity son probablemente causados por un impacto. Algunas de las incógnitas referentes a los sedimentos observados incluyen la mezcla de sales evaporativas, texturas de los sedimentos y la existencia de esferoides pequeños en el sitio de aterrizaje.

Es decir, la mezcla de distintas sales es muy improbable que se de en un lago, si fuera un lago grande evaporándose lentamente, los depósitos de sal serían más uniformes, desde los menos solubles (sulfato, jarosita del calcio) a los más solubles (Cloruro sódico, sulfato de magnesio).

Con los depósitos típicos de un lago no se observaría lo que ahora vemos en Marte. En la tierra, lo menos soluble se evapora primero y en último lugar lo más soluble, pero en este depósito se produce una mezcla total.

Esta teoría cree haber dado con la respuesta a estos esferoides.

 

Los investigadores explicaron que según las imágenes orbitales parece claro que Marte ha tenido un intervalo "caliente y húmedo" en su historia más antigua, cuando había agua en su superficie. La mayoría del agua se escapó del planeta dejando atrás la salmuera que se filtró con los escombros creados por los antiguos grandes impactos de meteoritos, el "megaregolito"

Cuando el planeta se congeló, las sales se acumularon debajo de la superficie junto con el hielo y la salmuera residual. Todo esto entonces sería excavado y entremezclado en los impactos sucesivos.

Una característica sedimentaria específica llamada adorno de cruz del lecho, que los científicos argumentaban como prueba del fluir del agua en el área, en opinión de Knauth, Burt y Wohletz también es una estructura común resultando de impactos.

Una particular característica encontrada en el sitio de aterrizaje del Opportunity son los esferoides conocidos como concreciones o glóbulos de material. Inicialmente, los científicos creyeron que eran producidos por el agua interactuando con los materiales sólidos. Pero para hacer tantos esferoides como se encontraron, se necesitarían cantidades enormes de agua subterránea ya que estos esferoides necesitan crecer dentro de la roca, cosa de la cual no se ha encontrado ninguna evidencia. Sin embargo resultan ser abundantes en impactos. Se forman como si fuera granizo tras el impacto.

Los científicos afirman que existen múltiples evidencias de existencia de agua en Marte y que hay una probabilidad de existencia de formas de vida que hubieran existido en el planeta rojo. Pero si la teoría del equipo es correcta, y las características superficiales de Meridiani Planum fueron causadas por impactos de meteoritos y no por grandes lagos, entonces los científicos necesitarán reflexionar hacia donde enfocan los pasos siguientes de su exploración para la búsqueda de esas pruebas sobre la existencia de vida.

Si se sabe algo sobre Marte es que ha sido golpeado sin piedad por meteoritos, debemos convivir y aprovecharnos de estas circunstancias. Los meteoritos son excavadores, lanzan rocas al aire y pueden tener por tanto un papel astrobiológico muy jugoso, dejándonos al aire pistas importantes sobre la búsqueda de vida en Marte.

Estos investigadores sugieren que la mayoría de rocas en Marte se encuentran agrietadas y si hubo o hay vida microbiana en el planeta, los microorganismos se podrían desplazar a través del viento a otros lugares. Podían alojarse en las grietas de rocas y quedar enterrados en carbonato de calcio y otro tipo de sales.

Las grietas rellenas de materiales han sido observadas en varias ocasiones por los rovers de Marte, pero la instrumentación actual no puede analizarlos y descubrir si contiene restos de vida.

Para ellos la prueba que confirme la existencia de vida sería más fácil de encontrar en esas grietas entre las rocas que en los lechos secos de lagos que han sido bombardeados continuamente por impactos de meteoritos.
Noticia Original: Universidad Estatal de Arizona (Sondas espaciales.com)


New Horizons sigue su preparación


La primera misión de la historia a Plutón dió otro paso el pasado sábado día 17 cuando fue trasladada desde el hangar hasta la Torre de Lanzamiento 41, donde fue instalada en lo alto del cohete Atlas 5.

Durante la semana, la sonda había pasado todas las revisiones que son requeridas para autorizar el lanzamiento y se realizó una segunda simulación completa del despegue. Tras esto la sonda fue acoplada a la tercera etapa del cohete, encapsulada en la cofia y preparada para su transporte.

A primeras horas de la mañana y aun en oscuridad la sonda fue trasladada entre altas medidas de seguridad, aunque no tenían nada que ver con el generador nuclear de plutonio que porta la nave y que le dará la energía eléctrica necesaria para funcionar. Este generador será instalado tres días antes del lanzamiento que está programado actualmente para el 17 de enero.

La razón para este traslado nocturno se encuentra en la sensibilidad de varios componentes a la luz solar. Hasta el sábado la sonda estuvo sometida a diversas pruebas e inspecciones en el Kennedy Space Center.

La sonda New Horizons instalada en su cohete lanzador.

 

A pesar de un problema menor con el cohete, la NASA confía en poder lanzar la nave antes del 14 de febrero, día en el que finaliza la ventana de lanzamiento. Los técnicos descubrieron hace unas semanas un problema con un tanque de combustible similar al que debe volar en el Atlas 5 y se ha decidido realizar pruebas adicionales antes del lanzamiento Este test es llamado 'boroscopio' y permite una inspección interna del tanque. Los ingenieros creen que no tiene porque ser necesario un problema con este cohete Atlas 5, el primero de su serie en emplear cinco cohetes de combustible sólido. Los tests estructurales realizados a otro tanque en septiembre que también fue diseñado para cinco cohetes, colocaron a este cohete en su límite tras muchos ciclos de presión y falló. El tanque del cohete de New Horizons volará a una presión bastante menor que la del tanque que falló. Ya que fue llenado para una simulación hace poco, los ingenieros quieren examinarlo para ver su estado para ver si hay alguna parte de su estructura que pudiera ser un problema. Esta prueba será realizada a comienzos de enero y llevará varios días y no se espera encontrar nada extraño. Debido a la presencia de las fiestas navideñas y ya que esta prueba requiere de varios días extras de preparación, la fecha provisional está fijada ahora para el día 17 en lugar del día 11 como estaba programado

Durante la semana siguiente se han realizado con normalidad todas las comprobaciones eléctricas de unión entre las distintas etapas y la sonda, por lo que todo indica que la sonda será lanzada a tiempo. La hora prevista para el despegue será el día 17 será entre las 18:24 y las 20:24 GMT
(sondasespaciales.com)

Artículo anterior