UN PASEO CON PRISMÁTICOS GIGANTES POR SAGITARIO.

CIELO PROFUNDO

En agosto del 2001 realicé un viaje a Sierra Segura, en el que  una de las actividades previstas y aprovechando que es una de las zonas más despobladas de la península, era la de una noche de observación. Desde que adquirí los prismáticos 20x100 sólo había observado con ellos en la ciudad o en zonas con poblaciones cercanas, así que era una buena oportunidad para llevármelos. Aunque no desaproveché la ocasión de observar todo lo que pude de la bóveda celeste, la observación que tenía programada realizar era la observación del plano central de nuestra galaxia, ya que esta zona está muy poblada de objetos y estrellas. Realmente me impresionó cómo la nebulosidad que se observa en la vía láctea con unos 7x50 se convertían con los 20x100 en una miríada de estrellas que a su vez contenían más nubosidad de fondo.

Los dibujos de los objetos de cielo profundo que siempre he hecho son los normales, es decir, se dibuja el objeto en un pequeño círculo que está insertado en una hoja con datos y parámetros. Una noche de observación en Virgo dibujé unas cinco galaxias en el círculo, pero la zona era tan poblada en galaxias que algunas se quedaban rozando el campo por fuera, así que las dibujé. Como había tantas en la misma zona, me dio pena coger otra hoja de datos y fui dibujando fuera del círculo. El resultado fue una hoja de datos  y notas llena de galaxias. Me gustó tanto que pensé en hacer un panel de uno o dos metros cuadrados, pero claro, son cosas que se te pasan por la cabeza. Un día se me ocurrió que juntando varias cartas estelares del programa “The Sky” podría realizar el panel y así sólo tendría que dibujar en el lugar exacto que ocupan los objetos de cielo profundo. Pero de momento este sueño tendrá que esperar ya que por diversas razones mis observaciones con telescopio son escasas. Al realizar este viaje pensé que sí que podría realizar una pequeña prueba con los prismáticos, así que imprimí con el programa “The Sky” seis cartas celestes pertenecientes a una zona de Sagitario con las estrellas hasta la magnitud 11 que es la magnitud que alcanzan mis prismáticos en la zona de Gandía. Una vez realizados los dibujos, se pasan las cartas por el escáner y se invierten los colores, quedando el fondo negro y las estrellas y objetos en blanco. Así pues, el resultado final es un pequeño panel de seis cartas estelares con fondo negro del cual he extraído cuatro pequeñas porciones donde hay mayor concentración de objetos y que se describen a continuación.

 Partiendo de la estrella Kaus Borealis, que es la estrella más brillante que aparece en la parte inferior izquierda de la figura 1, podemos observar 4 objetos. NGC 6638 es un cúmulo globular de magnitud 9,1 y 5’ de arco que se encuentra muy cerca en el este de esta estrella. Partiendo desde este cúmulo globular y en dirección a M 22 se encuentra en el primer tercio del camino NGC 6644, que es una nebulosa planetaria de magnitud 12 que con mis prismáticos no pude observar. Una vez en M 22 dibujé con bastante detenimiento el máximo de estrellas que podía observar y el manchón difuso que suponen las estrellas que no alcanzaba a observar. M 22 es un cúmulo globular de magnitud 5,1 y con un campo de 24’ de diámetro, siendo el primer cúmulo globular que se descubrió. Se cree que lo descubrió Hevelius antes de 1665. Cuando lo observó Messier no le pareció que contuviera ninguna estrella, Siendo W. Herschel quien descubrió su resolubilidad. Es el tercer cúmulo globular más brillante del cielo y probablemente uno de los más cercanos ya que las estimaciones más recientes lo sitúan a unos 10.000 años luz. El diámetro de este cúmulo no es fácil de estimar, aunque la condensación central parece de unos 50 años luz. El número de estrella que se estima en la actualidad es de medio millón. Estos tres objetos caben en el campo de los prismáticos gigantes. Volviendo con el campo de los prismáticos a la estrella Kaus, encontré hacia el noroeste NGC 6626, un cúmulo globular de magnitud 6,9 y de 11,2’ de diámetro. Éste se puede apreciar (figura 1) cómo lo dibujé más brillante y con un núcleo central brillante.

NGC 6520, que en la figura 2 aparece en la parte inferior izquierda, es un cúmulo abierto denso que tiene una magnitud 8 y un campo de 6’. Se aprecia como dibujé unas 4 ó 5 estrellas, siendo las demás una mancha difusa para mis prismáticos que también reflejé de esta manera en el dibujo. NGC 6553  es un cúmulo globular de magnitud 8,3 y 8,1’de campo que aparece en la parte superior derecha. Estos dos objetos se pueden apreciar en el mismo campo de los prismáticos.

En la figura 3 se puede apreciar en primer lugar el dibujo de la nebulosa de la Laguna ó M 8 junto con el cúmulo abierto NGC 6530.

La nebulosa de la Laguna  tiene una magnitud de 5,8 y un campo de 90’ y es una famosa nebulosa difusa en la que pude apreciar la oscura sección central. Aunque Jhon Herschel pensaba que el cúmulo no guardaba relación con la nebulosidad, actualmente se ha demostrado lo contrario. La distancia de M 8 es todavía objeto de controversias, pero los valores que se han propuesto rondan los 5.000 años luz. Sus dimensiones reales son de 40 x 60 años luz, y de hasta 100 años luz si se tienen en cuenta las regiones más tenues. Dentro del mismo campo de la Nebulosa se aprecia el cúmulo abierto NGC 6530, que tiene una magnitud de 4,5 y un campo de 15’y en el que pude apreciar unas 16 estrellas. Más al norte de la nebulosa y dentro del campo de los prismáticos había 3 objetos más; M 20 o Nebulosa Trífida, NGC 6546 y M 21. NGC 6546  me pasó totalmente desapercibido a pesar de su magnitud 8, tal vez porque me fui directamente a dibujar  M 20 y M 21. M 20 es la famosa nebulosa difusa llamada la Trífida, que tiene una magnitud de 6,30 y un campo de 29’. Es una típica nebulosa de emisión; el gas está excitado por la radiación ultravioleta de las estrellas centrales. Los característicos surcos oscuros que presenta este objeto y que con mis prismáticos no pude resolver, se debe a la presencia de polvo y gases fríos. La distancia de M 20 parece estar situada  entre 2.300 y 4.500 años luz, con un diámetro real de unos 30 años luz. M 21 es un cúmulo abierto de magnitud 5,9 y 13’ de campo y en el que  aprecié unas 15 estrellas. Está tan cerca de M 20 que pocos aficionados le prestan atención.

En la figura 4 se puede apreciar a NGC 6578 en la parte inferior derecha, que es un cúmulo abierto de magnitud 9 y 13’ de extensión y a NGC 6595 en la parte superior izquierda, que es un cúmulo globular de magnitud 7 y 11’ de extensión. Estos dos objetos caben en el campo de los prismáticos.

Inicio
Boletín Huygens
Nº 37
Artículo anterior
Artículo siguiente