Ponentes |
Nayra Rodríguez Eugenio.
Astrofísica. Actualmente trabaja en el Gabinete de Dirección del
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) como divulgadora científica y
responsable del Proyecto Educativo con Telescopios Robóticos (PETeR).
Licenciada en Física (especialidad de Astrofísica) y máster en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (ULL). Está finalizando su tesis doctoral sobre las propiedades de galaxias con formación estelar y su evolución con el tiempo cosmológico en el IAC-ULL. En los últimos años ha combinado su carrera investigadora con tareas de difusión de la Astronomía-Astrofísica, participando en la preparación de notas de prensa, entrevistas, colaborando con los medios, impartiendo charlas divulgativas, etc. Su trabajo en PETeR se ha centrado en ofrecer a los centros educativos y asociaciones de astrónomos aficionados proyectos observacionales atractivos para aprovechar bolsas de tiempo destinadas a observación no profesional en telescopios robóticos profesionales. |
Jaime Zamorano
Profesor Titular de Universidad en el Departamento de
Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de
Madrid. Su tema principal de investigación es el estudio de las
galaxias con formación estelar activa.
Es miembro fundador de la Agrupación Astronómica de Madrid. Parte de su tiempo lo dedica a la Estación de Detección de Bólidos y Meteoros de la UCM y al estudio de la calidad astronómica del cielo. Actualmente es coordinador de la SEA para la colaboración ProAm ydirige el proyecto NIXNOX. |
Susana Malón Giménez
Nació en Zaragoza, en junio de 1975. Es Licenciada en Ciencias Físicas, máster en ingeniera del medio ambiente y Astronomía y Astrofísica, con especialización en eficiencia energética e iluminación. Socia del Comité Español de Iluminación y del Colegio Oficial de Físicos, desde hace 10 años viene realizando auditorías energéticas y lumínicas del alumbrado exterior, con la definición de sus planes directores correspondientes. También evaluaciones y mediciones de la contaminación lumínica para su gestión, utilizando fotometría estelar, que presentó en el XXXVIII Simposium Nacional de Alumbrado celebrado en Toledo el pasado mes de mayo. A principios de 2012 fundó Lumínica Ambiental, oficina técnica especializada en Alumbrado exterior y Contaminación Lumínica, que ha sido declarada recientemente punto focal de la Iniciativa Starlight.
|
Josep Lluis Salto
H
Nacido en Barcelona.
Residente en Madrid. Informático de profesión. Aficionado a la astronomía desde
tiempos inmemoriales (la edad no perdona).
Desde los primeros tiempos de observación visual y “pinitos” en astrofotografía, ha entrado en la investigación mediante la realización de medidas fotométricas y astrométricas, entre otras, preferentemente de cuerpos menores del Sistema Solar y supernovas. Además de reportar al MPC (código de observatorio A02) y a VSNET, ha participado en diversas colaboraciones pro-am como las misiones “Deep Impact” de la NASA/JPL y Rosetta de la ESA. También ha participado en trabajos realizados en el observatorio de Pulkovo en San Petersburgo sobre precisión en medidas astrométricas de asteroides y en otros estudios de cometas. Fue promotor de la construcción del observatorio Cal Maciarol-Montsec llevada a cabo entre 1998 y 1999. Su módulo de observación, el número 8, fue el primero en ser accesible remotamente de los cuatro que actualmente lo permiten. El observatorio fue el primero operativo en lo que ahora es el Parc Astronòmic del Montsec (PAM). Ex socio por razón de cambio de residencia de la Agrupació Astronòmica Àster de Barcelona. Miembro de los grupos de observadores de cometas "Cometas_Obs" y "Observadores_cometas" así como del grupo "destellos" dedicado a supernovas y otras listas online dedicadas a la astronomía. Actualmente es miembro de las asociaciones SMA (Sociedad Malagueña de Astronomía), CAA (Centro Astronómico de Ávila) y socio, menos activo de lo que le gustaría, de "Cel Fosc", asociación contra la contaminación lumínica. |
Alberto Solanes
Alberto Solanes nacido en Huesca, es uno de los fundadores de la Agrupación Astronómica de Huesca. Interesado en el mundo de la astronomía desde muy joven, es presidente de la Agrupación desde el año 2000. Ha participado activamente en la divulgación
de la astronomía para niños y adultos a través de cursos, talleres, jornadas, etc. En 2008 fue presidente del Comité organizador del XVIII Congreso Estatal de Astronomía celebrado en Huesca. Actualmente es el vicepresidente primero de la Fundación que gestiona Espacio 0.42 Centro Astronómico Aragonés, considerándose como uno de los ideólogos e impulsador del nuevo centro. |
Carles Schnabel
Licenciado en Biología, en realidad se ha dedicado siempre a la astronomía desde la infancia. Miembro de la Agrupación Astronómica de Sabadell desde los 15 años de edad, y después de practicar la observación visual en todos los campos, se especializó en las estrellas dobles y en las ocultaciones. Este último campo es en el que ha ido profundizando más en los últimos 15 años.
Coordinador del Grupo de Ocultaciones de la entidad sabadellense, está orgulloso de haberlo potenciado. Todos sus miembros son observadores muy apreciados entre la IOTA y la EAON (European Asteroidal Occultation Network). |
Sergio Alonso Burgos
Sergio Alonso Nacido en Granada en 1979, es doctor en Informática por la Universidad de Granada y profesor titular en dicha universidad en el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Es astrónomo aficionado (con especial interés en astrofotografía y la divulgación de la astronomía) y miembro de la Sociedad Astronómica Granadina. En la actualidad está dedicando una parte importante de su tiempo en el desarrollo de programas de ordenador que permitan el análisis de imágenes astronómicas así como el control de diversa instrumentación. Concretamente es el principal desarrollador del INDI for Java, una versión multiplataforma del protocolo de control de dispositivos astronómicos INDI.
|
Montse Campàs
Montse Campàs, nacida en Vilassar de Mar (Barcelona). A los 16 años Ramon Naves la introdujo en el mundo de la astronomía. Colabora con Ramon en las observaciones que realizan en su observatorio Montcabrer, de Cabrils (Barcelona). Colabora estrechamente con el grupo de Observadores-cometas, siendo web master de la web del grupo, y con el Dr. Mark Kidger (ESA). En el año 2005 colaboro con la Deep Impact Misión de la NASA, recopilando medidas e imágenes del grupo de observadores. Codescubridora de dos asteroides (2009 XX y 281820 – Monnaves). Recientemente ha obtenido el George Alcock Awards por sus contribuciones al grupo The Astronomer. Participa en diversos foros de astronomía haciendo divulgación de esta y de sus métodos de observación. Miembro de ASTER – Agrupación Astronómica de Barcelona.
|
Ramón Naves
Ramon Naves nació en Barcelona en 1965. Amante de la astronomía desde niño, ha dedicado sus observaciones a la astrometría y la fotometría de cometas y asteroides, colaborando con profesionales del tema. En 2005 colaboró con sus observaciones e imágenes con la Deep Imact Mision de la NASA. Pionero en España en la observación de exoplanetas, campo en el que también colabora con profesionales, siendo codescubridor de las interacciones del exoplaneta Wasp 33 con su estrella, y coautor de diferentes artículos publicados en revistas científicas con A&A. Descubridor de dos asteroides (2009 XX y 281820-Monnaves) y 30 variables. Pionero en el método Driftscan para la observación CCD de ocultación de estrellas por asteroides. Participa en diversos foros de astronomía haciendo divulgación de esta y de sus métodos de observación. Miembro de ASTER – Agrupación Astronómica de Barcelona
|
Alberto Castellón
Actual Presidente de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA), nació en Málaga (1956), donde finalizó estudios de Matemáticas con Premio Extraordinario de Doctorado. Como matemático, ha publicado sus trabajos en revistas científicas internacionales de matemática o informática. Profesor Titular del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga, imparte en ella desde hace años la asignatura de libre configuración "Astronomía de posición". Contribuye a la divulgación de la astronomía a través de cursos, artículos y conferencias. Dentro de la SMA participa en los grupos de trabajo de "Meteoros", "Cielo profundo" y "Cielo oscuro-IACO".
|
Javier AlonsoNacido en Burgos en 1978. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Burgos. Máster interuniversitario de Astrofísica (universidades Complutense y Autónoma de Madrid). A punto de terminar la licenciatura en Física (especialidad de Astrofísica) en la Complutense de Madrid.
Asociado desde 1998 a la A.A.Sabadell y miembro fundador de la, recién nacida, A.A.Sierra de la Demanda (AstroDemanda) en Burgos. Interesado especialmente en la observación solar y de estrellas variables, colaborando habitualmente con organismos como AAVSO, SIDC o la página de observación solar Parhelio. En el marco de un proyecto coordinado por el Observatorio de El Garraf hasta el momento ha descubierto más de 60 estrellas dobles. Ha publicado diversos artículos de divulgación en revistas como Astronomía y Espacio. En la actualidad se encuentra gestionando con gran ilusión, junto con otros compañeros de AstroDemanda, la construcción y equipación de un observatorio astronómico semiprofesional en el pueblo burgalés de Monasterio de la Sierra. |
Jordi Lopesino
Mataró 1965. Escritor y astrónomo amateur. Redactor de la revista AstronomíA; también ha colaborado en las revistas Okapi y Universo, entre otras.
Divulgador de astronomía, ha impartido charlas y observaciones públicas en muchas ciudades de España. Expresidente de Cosmos, grup d’astronomia de Mataró. Miembro del Minor Planet Center (MPC), con el observatorio MPC B56 y colaborador del Exoplanet Transit Database (ETD) de la sociedad astronómica Checa. Miembro de Cometas_Obs y de Observadores_cometas. Coautor de “Cielo Profundo” (2003), “200 maravillas del cielo” (2005), “Terror Cósmico” (2006), “El mar de Mataró” (2008) y “Mundos desconocidos” (2009); y autor de “Recull de contes quotidians” (2001), “Mi primera guía sobre astronomía” (2008), de la novela juvenil “Maragda” (2008), de “Cazadores de cometas” (2012) y “Aprender astronomía” (2012). |
José Vicente Gavilanes Cueto
Nacido en la localidad leonesa de Matallana de Valmadrigal en 1960, desarrolla su actividad profesional como profesor en el Instituto Padre Isla de León, centro educativo de gran tradición astronómica en décadas pasadas y que ahora vuelve a recuperar gracias a un plan de actividades coordinado por Gavilanes.
Presidente de la Asociación Leonesa de Astronomía desde 2009, centra sus esfuerzos en la divulgación a todos los niveles, especialmente en actividades en colaboración con otras entidades– como el Ayuntamiento de León–, en ocasiones de forma continuada en el tiempo. El Observatorio Astronómico Municipal “Pedro Duque”, gestionado por la Asociación Leonesa de Astronomía, e ideado para la difusión de esta ciencia a todos los niveles, es el centro desde el que se desarrollan muchas de estas actividades, encabezadas por José Vicente. Asimismo, su formación académica –es licenciado en Filosofía– le ha llevado a relacionarla con la Astronomía, materializándose en una sección fija en la Revista LEO –que edita la Asociación Leonesa de Astronomía–, titulada Todos los nombres, y en el que analiza la denominación de diferentes objetos celestes. |
Xuasús González
Nacido en León en 1981, es miembro de la Asociación Leonesa de Astronomía desde 1997, en la que desarrolla una activa labor, principalmente en el campo de la divulgación.
Destaca, en este sentido, por su actividad en iniciativas para público no especializado –tanto para niños y jóvenes, como para adultos–, cuyo objetivo radica fundamentalmente en llamar su atención hacia la Astronomía. Ha participado en diferentes acciones formativas relacionadas con la Astronomía, en las que ha abordado temática de todo tipo, aunque fundamentalmente de índole histórica –actualmente cursa Licenciatura en Historia–, de construcción de objetos astronómicos con materiales de bajo coste, y de observación astronómica. Asimismo, ha participado en diferentes Congresos de Astronomía, aportando en ocasiones ponencias a los mismos, y cuenta también con una amplia relación de artículos publicados de diferente temática, en su mayor parte en la Revista LEO que edita trimestralmente la Asociación Leonesa de Astronomía. |
Germán Peris Luque
Master en Astronomía y Astrofísica por la VIU
Miembro de la AA de Sabadell y miembro fundador de la AA de Castellón. Divulgador astronómico (desde hace más años de los que quiere recordar) en diferentes medios de comunicación (prensa escrita, blogs, etc) y diferentes entidades, entre las que destacaría su vinculación con periódicas colaboraciones con el Planetario de Castellón. Profesionalmente finalizó recientemente su estancia de más de un año en Galicia, como coordinador y astrónomo de soporte en el Observatorio Astronómico de Forcarei (OAF –FC3, Pontevedra), finalizando los últimos meses de 2011 una colaboración sobre fotometría de subenanas calientes azules para el grupo de astrofísica AS1 de la Universidad de Vigo. Su trabajo final de Master (defendido en febrero de 2012) se centró en una investigación bibliográfica de la historia de la P.O, hasta su resolución en hace menos de 40 años. |
Joan Anton Abellan Manonellas
Nacido en Barcelona en 1955, pero muy vinculado, a causa de sus raíces familiares, a Banyoles, donde actualmente reside. Historiador y dirigente deportivo, ha estado relacionado con diversos clubes y federaciones deportivas nacionales, donde ha ocupando diversos cargos directivos, siendo, a nivel laboral, el responsable de la organización de diversas pruebas deportivas de carácter internacional.
Desde su fundación en 2002, es el presidente de Astrobanyoles. Agrupación de Astronomía y Ciencia del Pla de l'Estany, y forma parte del equipo radiofónico que, desde el 2003, lleva a termino, semanalmente, el programa de radio "Sopa de Estrelles". Su afición por la astronomía, sobre todo en su aspecto pedagógico, le ha llevado a especializarse en el aspecto divulgador de la misma, impartiendo cursos y conferencias en todo tipo de entidades. Redactor jefe de la revista del Club Natació Banyoles, también lo ha sido de la revista Remo que editaba la Federación Española de Remo. Su interés abarca una gran diversidad de ámbitos y le ha llevado a escribir más de 400 artículos sobre temáticas muy diferentes, manteniendo una presencia intensa en diversas revistas. Paralelamente, la faceta de escritor le ha llevado a publicar y dirigir diversos libros. |
Carles Puncernau Ferrer
Nacido el 21 de abril de 1953 en Barcelona, donde vivió y realizó sus estudios universitarios de ingeniero en el Instituto Químico de Sarriá.
Desde que estudiaba era aficionado a la astronomía y le gustaba conocer las estrellas y, en concreto, y debido a su formación universitaria, a las reacciones que se producían dentro de ellas. A los 25 tuvo su primer telescopio, totalmente manual, aunque actualmente posee unos prismáticos binoculares de 35x. Socio fundador de Astrobanyoles en el 2002, desde el año 2003 participa en el programa de radio, ”Sopa d'estrelles” que semanalmente emite Ràdio Banyoles, en Banyoles (Girona), su lugar de residencia actual. Se considera más teórico que práctico y le encanta divulgar astronomía y, en general toda la ciencia, ya sea en escuelas o en cualquier centro que lo solicite. Desde hace 3 años escribe en una revista local un artículo mensual de astronomía, siendo su tema preferido, dentro del mundo de la astronomía, el de la cosmología. |
José Fernández
Filósofo. Nacido en Barcelona en 1959, es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha expuesto su investigación sobre arte prehistórico en: Congresos Mundiales de Arqueología (UISPP Lisboa 2006, WAC Dublín 2008, IFRAO Tarascon-sur-Ariège 2010), Congreso Mundial de Filosofía WCP Seúl 2008, Congresos SEAC de Arqueoastronomía (Klaipeda 2007 y Granada 2008), Congresos Internacionales de Arqueología (“Congreso sobre el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica” Valencia 2008, “Congrés Internacional Datant l’Art Rupestre” Barcelona 2009, “II Congreso de Arte Esquemático de la Península Ibérica” Vélez-Rubio 2010), y en el reciente “Congreso de Filosofía Joven”, A Coruña 2012. Ha expuesto su investigación sobre astronomía babilónica en: Congreso Internacional “Cosmology Through Time” Roma 2001, “Colloquium Hª Astronomy. Congreso de la Sociedad Europea de Astronomía” Munich 2001, Congreso Mundial de Filosofía WCP Istambul 2003, Jornadas del Planetario de Castellón de 2005.
Entre 2000 y 2004 dirigió la revista BEROSO proyecto que editó, traducidos por primera vez, emblemáticos artículos asiriológicos sobre la antigua astronomía de Mesopotamia; dedicando un número monográfico de la revista al arte prehistórico y a los antecedentes astronómicos paleolíticos. Es autor del libro: “Filosofía del Arte Paleolítico en el siglo XIX”. |
Julio Castellano
Nació en Valencia en 1960 y es aficionado a la astronomía desde que se recuerda a sí mismo, aunque su primera fecha "importante" fue el 20 de julio de 1969. Ese verano construyó su primer telescopio con tubos de cartón y óptica procedente del desguace de equipos fotográficos; siempre le ha interesado el funcionamiento del instrumental "hasta el último de los tornillos". Al mismo tiempo es aficionado a la programación desde que cayó en sus manos una rudimentaria calculadora programable que ya permitía repetir con facilidad algunos cálculos sencillos. Entiende la astronomía como obtención de medidas y resultados, y en esa dirección ha orientado toda su trayectoria: observación visual de variables, fotográfica de meteoros en doble estación, astrometría de asteroides, y desde hace más de diez años es el responsable de la página web y desarrollo de software del grupo Cometas_Obs, dedicado a la observación fotométrica de cometas.
|
Ángel Flores Martínez
Nació en Valencia en 1957.
Su creciente interés por la observación astronómica le lleva a ingresar en la Asociación Valenciana de Astronomía en 1989 de la cual ha sido Presidente entre los años 2000 a 2009. Vinculado al Centro Astronómico Alto Turia desde sus comienzos en 1995, autor del diseño de sus edificios y cúpulas. Fue su Director entre los años 2005 y 2010. Ha dirigido la revista Rigel de la Asociación Valenciana de Astronomía entre los años 2004 y 2009, de la que continúa siendo asesor. En su etapa de presidente de AVA impulsa la divulgación astronómica. En el año 2000 comienza una fructífera colaboración con la Universitat de Valencia habiendo dirigido múltiples cursos de astronomía para el Servicio de Extensión Universitaria. Con ocasión de la oposición de Marte de 2003 participa en la organización de la mayor observación astronómica realizada en Valencia, con más de 6.000 asistentes. Esta observación marca el inicio de una estrecha colaboración con el Museo de las Ciencias de Valencia que se traduce en la organización de decenas de actividades. Ha sido conferenciante en múltiples ocasiones en el Museo de las Ciencias de Valencia y en L' Hemisferic. En el 2011 el Museo de las Ciencias de Valencia le encarga el diseño astronómico del Jardín Astronómico que proyecta instalar en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, y que fue inaugurado en mayo de ese año. Desde hace algún tiempo siente gran interés por la astronomía practicada las culturas antiguas y su desarrollo en materia de conocimientos astronómicos y confección de calendarios. |
Finita Poveda García
Aunque mi formación primera fue en el campo de la
Lingüística y posteriormente la Psicopedagogía, es a finales de los años 90
cuando, de la mano de D. Jordi Artés (Director del Planetari de Castelló)
comienzo mi formación en Ciencias Naturales, satisfaciendo así mi curiosidad
por entender los fenómenos naturales. Desde entonces simultaneo el estudio de
la Astronomía (en particular la Astrofísica) con la divulgación de las
Ciencias.
Deseo destacar mi participación en el proyecto educativo de radioastronomía PARTNeR, que permite el acceso a la antena de 34m en Robledo de Chavela (Madrid), así como también en el 260 Simposio de la Unión Astronómica Internacional, celebrado en 2009 en París, en la sede internacional de la UNESCO, en el apartado “Educar en Astronomía”, obteniendo por ello una publicación en la Unión Astronómica Internacional por la Cambridge University Press. Sin embargo, con lo que más disfruto es viendo las caras de aquellos que se asombran cuando les hablo sobre las maravillas que se esconden tras la cortina de la atmósfera. Fue muy importante para mí fue el obtener la máxima calificación en los 7 seminarios de Astronomía que tuve el honor de impartir en las distintas sedes de la Universidad de Elche, repartidas por toda la provincia de Alicante. Y es que, es saciando la curiosidad de mis discentes que mi vocación docente se realiza, ratificando entonces la sentencia del gran Feynman “no sabes realmente una cosa hasta que no eres capaz de explicársela a tu abuela”. No puedo separar aprender y enseñar, hasta el punto de encontrarme actualmente realizando un máster en Astronomía y Astrofísica por la Valencian International University |
José LullNacido en Gandía (1972), cofundador y primer presidente (1994-1999) de la Agrupación Astronómica de La Safor (AAS). Es Doctor en Historia y ldo. en la especialidad de Arqueología por la Universitat de València (UV), y ldo. en Egiptología por la Universidad de Tübingen (Alemania). Actualmente es investigador postdoctoral contratado del Departament de Ciències de l’Antiguitat de la Universitat Autònoma de Barcelona, miembro del Grup de Recerca d’Estudis Micènics (2009 SGR1030) y del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la UAB. Es profesor en el Máster Oficial de Egiptología de la UAB, y del Diploma de Egiptología de la UV.
Es coordinador de la sección de arqueoastronomía de la AAS, y referee de la revista Archaeoastronomy (University of Texas). Dentro del campo de la astronomía, es especialista en astronomía egipcia, a la que ha dedicado multitud de artículos especializados y el libro La astronomía en el antiguo Egipto, PUV, 2005. Asimismo, fue coordinador y coautor del libro Trabajos de Arqueoastronomía, AAS, 2006. |
Francisco Ángel Espartero Briceño
Francisco Ángel Espartero Briceño, natural de Albendín (Córdoba). Estudio Ingeniería Técnica Industrial en la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, es Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Ávila, Master en Astronomía y Astrofísica por la Valencian International University y Máster de Física y Matemáticas en la Universidad de Granada. Actualmente esta realizando la tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Es Presidente de la Sociedad Einstein de Astronomía y durante los últimos 6 años ha estando impartiendo diferentes ponencias y talleres de Astronomía por Colegios e Institutos de la Provincia de Jaén. Es el Director Técnico de las obras e instalaciones del Observatorio Astronómico de “La Pedriza” en Alcalá la Real (Jaén). |
Rafael Campillos Ladero
Estudiante de física nacido en 1989 y astrónomo amateur. En su tiempo libre se dedica a la divulgación científica desde los 14 años (ferias científicas y colaboraciones) así como al estudio de la radioastronomía aplicada al estudio de lluvias de estrellas y la observación visual de lluvias de estrellas. Gracias a esto ganó uno de los premios de investigación juvenil Don Bosco. Ha participado en otras reuniones astronómicas y actualmente se dedica más a la física que a la astronomía amateur. También ha publicado algún que otro artículo divulgativo y ha sido presidente de ASAAF-UCM y organizador del anterior congreso estatal.
|
Diego Rodríguez
Diego Rodríguez lleva 30 años observando el cielo, siendo su campo de observación el estudio de variables, supernovas y cuerpos menores. Es miembro desde hace 20 años de la AAVSO (American Association of Variable Star Observers) y de la Sociedad Española de la Astronomía (SEA). Es fundador del grupo de observadores M-1 y del Centro Astronómico de Ávila. En la actualidad colabora en la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos. Su observatorio esta equipado con cámaras de detección de meteoros.
|
Blanca Troughton Luque
Malagueña licenciada en Matemáticas, profesora y Presidenta de la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), miembro de la SMA) de la SEA.
Ha dirigido varios proyectos subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia de divulgación astronómica. Ha colaborado en la reducción de imágenes CCD de todo el cielo con la Estación Robótica Astronómica de La Mayora (Málaga) en colaboración con la Red SPMN y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, coordinando actualmente la Estación de Bólidos y Meteoros “El Pinillo”de la SMA. Muy activa en el campo de las acciones para la reducción de la contaminación lumínica, dirige el proyecto IACO (2005-2012). |
Alejandro Sánchez de Miguel .
Ha participado en la organización de numerosos congresos. Todas las ediciones de las Jornadas Astronómicas de Madrid, la XIX Congreso estatal de Astronomía (SOC), la IX reunión científica de la SEA (LOC) y el Congreso PRO-AM 2009(SOC). Co-coordinador del proyecto NIXNOX. Sus áreas de trabajo son: Galaxias con formación estelar activa a gran desplazamiento al rojo (Tesis), Contaminación Lumínica, Meteoros (SPMN) y la divulgación de la astronomía en Internet. Tiene 32 trabajos publicados entre contribuciones a congresos, artículos de divulgación y artículos técnicos. |
Ignacio Novalbos Cantador
Nacido en Barcelona (1966). Astrónomo amateur especializado en astrometría CCD de estrellas dobles. Coordinador del programa REDVO dirigido a la identificación, medición y estudio de pares olvidados sobre imágenes UKIDSS. Co-Coordinador del GWP, un proyecto Pro-Am de búsqueda y estudio de nuevos pares de movimiento propio común, dirigido por el Observatori Astronómic del Garraf. Ha descubierto casi un centenar de binarias visuales, entre ellas 80 sistemas de alto movimiento propio común (CPM). Autor de más de 15 artículos y trabajos publicados en revistas de investigación especializadas. Colabora habitualmente con el equipo de investigadores del "Observatorio Virtual Español" (SVO), en la implementación y test de nuevas herramientas informáticas para el estudio y observación de estrellas binarias.
|
Francisco Rica Romero
Nacido en 1972 en Mérida, es Ingeniero Informático y trabaja como desarrollador de software. En Astronomía, está especializado en el estudio astrofísico y dinámico de sistemas binarios visuales. Dirigió la sección de Estrellas Dobles de la revista Tribuna de Astronomía en los años 1995-2000. Coordinador de la Sección de Estrellas Dobles de la LIADA desde el 2001, grupo que actualmente es uno de los mejores referentes mundiales. Ha calculado los parámetros orbitales de unas 20 estrellas binarias. Descubridor de unas 200 binarias visuales, 74 subenanas, y 14 enanas blancas. Ha publicado unos 50 trabajos de investigación astrofísica en revista. Actualmente dirije, entre otro, un proyecto de observación y estudio de binarias cerradas usando el telescopio Carlos Sánchez (Observatorio del Teide) de 1.5 metros.
|